jueves, 23 de octubre de 2008

Estudio propone fin del AFI, monopolios y el CRUCH

Esta es la nota del diario La Nación, a propósito del informe de la OCDE sobre los desafíos de la educación superior Chilena.
_________________

OECD: Desigualdad, principal problema de educación superior
Soraya Rodríguez / La Nación

Una educación superior para ricos y otra para pobres. Ese es uno de los principales déficit de nuestro sistema según el informe de la Organización Económica de Cooperación y Desarrollo (OECD). Un problema que se arrastra desde básica, que la PSU “puede acentuar” y que se refuerza al acceder a una universidad o centro técnico. No es todo: estudio critica falta de transparencia en la entrega de información al Estado.

En las últimas dos décadas la educación superior en Chile experimentó un cambio radical: dejó ser un sistema pensado y creado sólo para la elite para convertirse en uno masivo. Una transformación que permitió ampliar, de manera significativa, la cobertura, pero que -paralelamente- dio origen a un fenómeno aún sin solución: la existencia de una educación para ricos y pobres.

Ése es precisamente el gran déficit de nuestro sistema, según el informe de la Comisión de la Organización Económica de Cooperación y Desarrollo (OECD) que diagnosticó el estado de la educación superior en Chile en su transición hacia una cobertura de masas.

El informe -dado a conocer ayer en un seminario internacional organizado por la Comisión Nacional de Acreditación y el Consejo Superior de Educación- dice que si nuestro logro es el "gran crecimiento (en la cobertura) por la combinación de diversificación institucional y universalidad de costos compartidos", nuestro problema es "la desigualdad en el acceso a la educación superior para estudiantes provenientes de orígenes sociales distintos".

Tal inequidad no sólo se expresa al ingresar al sistema, sino también en la consecuente segmentación entre instituciones universitarias y no universitarias.

"El problema empieza en la educación básica y media. Los resultados obtenidos a estos niveles siguen asociados a las condiciones sociales de las familias de los estudiantes", sostiene el estudio, al tratar el tema del acceso. También dice que la PSU como único instrumento de evaluación "mantiene y puede estar acentuando este problema, así como el hecho que "estudiantes de familias ricas van a universidades, adonde la educación tiene más prestigio y calidad, mientras que estudiantes más pobres van a los centros de educación tecnológica o institutos profesionales, adonde la calidad suele ser peor", según comentó Simón Schwartzman presidente del Instituto de Estudios del Trabajo y Sociedad de Brasil y encargado de la presentación del estudio.

Monopolios y Consejo de Rectores "sin justificación"
El diagnóstico de la OECD va más allá: critica que las carreras sean monopolizadas por un grupo de entidades y que se mantenga la figura del Consejo de Rectores. "El sistema de 18 profesiones universitarias, que son monopolios de universidades, no tiene justificación, y necesita ser eliminado", al igual que "la división entre instituciones incluidas o no en el Consejo de Rectores pertenece al pasado, y necesita ser superada".

Ello implica -dice el informe- "eliminar las diferencias operativas entre instituciones públicas y privadas" y que "todas las instituciones que reciben aportes fiscales directos o indirectos deben estar obligadas a la transparencia y sujetas a supervisión pública del uso de los recursos".

En el ámbito de la calidad, plantea la necesidad de generar sistemas de evaluación y acreditación, donde ese objetivo signifique "atender de la mejor manera a todos los que la institución tiene la misión de servir". Mientras que en financiamiento dice que si bien Chile tiene "una infraestructura sofisticada que ha facilitado la transición hacia la educación superior de masas; los gastos por estudiantes son bajos, y los costos para los alumnos y sus familias son muy altos, comparados con los de otros países".

Transparencia
Según lo expuesto por Schwartzman, la investigación también detectó que los empleadores se quejan que "no tienen canales de participación para enterarse e influir en las prácticas educativas y sus contenidos" y que los institutos profesionales y centros de formación técnica "son pocos e insuficientes para las necesidades del país".

Un tema no menor se relaciona con la información. El estudio se encontró con que "existen varios sistemas de información para los estudiantes" y que "no hay informaciones consistentes para la formulación de políticas, por ejemplo las estadísticas sobre matrículas. Cuestión que Schwartzman calificó de inexplicable, porque, dijo que en Brasil cuando una institución no entrega toda la información, no accede a ningún beneficio estatal".

¿Qué es la OECD?
La Organización Económica de Cooperación y Desarrollo (OECD) es un foro intergubernamental permanente que agrupa a los 30 países que representan cerca de dos tercios de la producción mundial de bienes y servicios, con el propósito de discutir, desarrollar y perfeccionar sus políticas económicas y sociales tanto de sus miembros como de las naciones que no forman parte de él.

PRINCIPALES PROBLEMAS, SEGÚN INFORME
►Desigualdad en el acceso a la educación superior para estudiantes provenientes de orígenes sociales distintos

► Segmentación entre instituciones universitarias y no universitarias

► Programas de estudio inflexibles y basados en prácticas educativas obsoletas

► Programas de graduación demasiado largos

► Prácticas de financiamiento institucional obsoletas

► Falta de foco y financiamiento adecuado a la investigación universitaria*Deficiencias en información y accountability.

RECOMENDACIONES PARA MEJORAR NUESTRO SISTEMA
►Acceso: Cambiar el sistema de admisión a uno diferenciado de evaluación y ampliar el sistema de financiamiento y becas, creando uno unificado sobre la base de las necesidades y rentas futuras de los estudiantes.

►Relevancia: Hacer la educación técnica y profesional más atractiva y reducir la segmentación entre la educación superior universitaria y no universitaria.

Institucionalidad: Asociar el acceso a crédito o becas a la calidad, la relevancia de su carrera y a sus necesidades, no a si su institución está o no en el CRUCh.

►Calidad: Hacer evaluación de las prácticas de enseñanza y estimular los currículos basados en competencias, relacionadas a las necesidades del mercado de trabajo.

►Investigación: Consolidar los instrumentos de financiamiento, con recursos estables y predecibles.

►Financiamiento: Aumentar el gasto público en educación superior, duplicando los valores en los próximos años y transformar los aportes fiscales directos, para que sean disponibles a todas las instituciones acreditadas en función de su desempeño, y no de criterios históricos.

►Información: Crear el Observatorio de la Educación Superior.

ELIMINAR EL AFI
Tal como lo propuso en su oportunidad el Consejo Asesor para la Educación Superior, la comisión internacional propuso eliminar el Aporte Fiscal Indirecto, pues aumenta la inequidad, al estar basado sólo en la captación de los alumnos que obtengan los mejores puntajes en la PSU. La propuesta se formula justo cuando el Mineduc ha definido nuevos criterios para esos aportes que combinan la PSU con el ranking de notas de los estudiantes en el ciclo de enseñanza media.

Consultada la ministra Mónica Jiménez al respecto, dijo que hay diversos criterios, mientras unos se oponen, porque les restará recursos, hay quienes plantean que en vez del AFI se entreguen más becas. Acotó que “lo maravilloso de esto es incorporar estos temas que enriquecen el debate”. No obstante, el cambio está decidido por el Mineduc y estará contenido en el proyecto de ley que este otro mes enviará el Gobierno al Congreso.

No hay comentarios: