viernes, 27 de junio de 2008

Percepción de los profesores/as

Un estudio de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Central reveló que el 30% de los profesores estima que los problemas en la educación chilena nunca serán resueltos, mientras que el 24% cree que se requerirán entre 20 y 30 años. Al mismo tiempo califican la “revolución Pingüina” como un aporte que contribuyó a solucionar los problemas del sector (66%).

“Entre los profesores existe pesimismo, desencanto, desmotivación y esta es una situación bastante generalizada, independiente de la edad, sexo y dependencia del establecimiento. Por otra parte los estudios muestran que los jóvenes son muy optimistas y se da la paradoja de que ambos conviven en la sala de clases”, señala el Decano Luis Gajardo.

La muestra está compuesta en un 70% de mujeres y 30% hombres, la mayoría (39%) se encuentra entre los 35 y 49 años y un 37% con más de 50 años. Se clasifican mayoritariamente en los niveles socioeconómicos C3 (54%) y C2 (31%). El 58% de ellos trabaja en un colegio Municipal, el 32% en uno subvencionado y el 10% en un establecimiento particular.

Entre las respuestas destaca que el 68% de los profesores se declara insatisfecho o muy insatisfecho con la situación política actual, mientras que sólo el 10% está satisfecho o muy satisfecho y el resto presenta una postura intermedia. Esto aún cuando el 48% se declara políticamente de centro, el 30% de izquierda y el 12% de derecha.

Vea la nota completa publicada en el Informativo Universitario de la U. Central.

AFI, USACH y el propedéutico

La Universidad de Santiago publicó en su web una nota titulada "Reacciones ante posibilidad de reformar asignación del AFI", que es una reacción a la declaración del Mineduc (ver post Mineduc rediseña el AFI).

...El Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi concuerda con la ministra de Educación en los términos de integración e inclusión educativa asociados al AFI. “He sido uno de los principales impulsores de que el AFI debe ser reestructurado por ser absolutamente regresivo, tiene que, en alguna medida, cambiarse, porque existen incentivos directos en el mercado, si es que se estima que el mercado debe ser el mayor regulador de la educación superior, para que las universidades con mayores recursos y mayores prestancias capten a los mejores estudiantes, y los mejores estudiantes vienen de los sectores socioeconómicos más altos, porque han tenido la oportunidad de estudiar en mejores colegios”, señala.

El Dr. Zolezzi propone incluir el ranking del alumno en el colegio. “Esto equipara a alumnos de colegios buenos con los de otros no tan buenos, pero que sí son los mejores de cada uno de los colegios. Por otro lado, debe incluirse el factor de vulnerabilidad económica de los alumnos. Premiarse a las universidades que tienen inclusión y que logran captar a los alumnos que tienen mayores dificultades desde el punto de vista socioeconómico, pero que son buenos alumnos y están motivados siendo los primeros lugares de sus cursos en esos colegios”, explica el Rector de la Usach.

La visión del Mineduc sería mantener el AFI, pero privilegiando a las universidades que integran a alumnos de excelencia y que sean de bajos recursos. Al respecto, el Rector Zolezzi señala: “logramos un porcentaje de premios respecto al resto de las universidades, a aquellos alumnos que ocupaban el 15% mejor de los colegios particulares subvencionados y municipalizados. O sea, nosotros partimos hace 16 años con este tema”.

Para los estudiantes, esta discusión no es nueva y dicen que lo planteado por la Ministra no tiene nada de novedad. Tamara Flores, dirigente de la Federación de Estudiantes, señala que “la Usach ha sido pionera en ese sentido. Ha integrado a jóvenes de los liceos prioritarios y va de la mano con la propuesta del profesor Francisco Javier Gil, quien dice que los talentos están distribuidos de igual manera en todos los estratos sociales. Esto no es nada nuevo, lo sabíamos y se dijo desde mucho antes. Es ahora cuando se deben hacer los cambios. Insisto, esto no es nuevo, hay mucha gente que está trabajando como el profesor Gil y la Usach, que ya dieron el primer paso hace mucho rato y que debieran tener, por lo mismo, un apoyo más directo del Ministerio de Educación y del Estado”.

Fuente: http://www.usach.cl/index.php?not=10811

jueves, 26 de junio de 2008

Estrategia país y universidades

Columna de Rodrigo Vidal Rojas, Vicerrector académico de la Universidad de Santiago

Es imperativo fortalecer la relación que tiene el Estado con sus propias universidades. Estos establecimientos tienen claras funciones de construcción y de aplicación del conocimiento en las áreas que son de interés público y social y que producirán efectos positivos sobre el bienestar de toda la comunidad. Pero, también, las universidades estatales tienen la misión prioritaria de contribuir a la cohesión y la inclusión social y lograr que los mejores estudiantes de escasos recursos, pero que afrontan enormes deficiencias tanto de capital social como cultural al inicio de su formación, logren, al término de ella, adquirir capacidades profesionales similares al resto.

El Estado no puede eludir sus deberes respecto del mandato entregado a sus universidades. La Presidenta de la República, Michelle Bachelet, manifestó en su reciente cuenta anual que "el Estado debe tener un compromiso especial con la educación superior estatal" y añadió que debe contribuir a resolver los desafíos complejos que sus universidades enfrentan. Cabe preguntar, ¿cuáles son los deberes adquiridos por el Estado con sus universidades, producto de la decisión de mantener su propiedad?

Las universidades estatales tienen el mandato de orientar su quehacer al interés público, como un principio superior que trasciende el legítimo interés privado, con la sola limitante de la ley y de la ética. Toda otra discusión o análisis relativo a la necesidad o no de contar con universidades estatales, o referida a si el Estado debe o no tener un trato preferente con ellas, no son más que ejercicios estériles. El debate de fondo tiene que ver con cuáles son los compromisos del Estado respecto de sus instituciones de educación terciaria.

Para que las universidades estatales puedan contribuir de manera óptima con el desarrollo integral del país el Estado debe propender a un mayor financiamiento de la formación profesional y el desarrollo de la investigación innovadora en áreas estratégicas -minería, energía, educación, ordenamiento territorial, planificación regional, alta administración pública, defensa, desarrollo rural, química, biología, entre otras materias-, que no pueden ser entregadas al arbitrio de instituciones privadas.

El Estado es un garante de la formación del más alto nivel, en áreas que son de baja rentabilidad económica, pero que al mismo tiempo tienen una alta rentabilidad social. Es el caso de las humanidades, de las ciencias sociales, de las ciencias políticas, de la educación y del arte no utilitarista. Del mismo modo el Estado es el responsable de la generación de conocimiento de escasa utilidad en el corto plazo, pero que sin duda ofrecerán un alto impacto en el mediano y largo plazo, como ocurre en el caso de la innovación científica y tecnológica destinada a incrementar la productividad y la competitividad.

Por consiguiente, la discusión sobre universidad estatal no está vinculada con una mera cuestión propietaria; más bien subyace en una estrategia país que tiene que ver con un desarrollo comprehensivo e inclusivo desde el punto vista de la sociedad. Para lograr estos objetivos, el Estado debe asumir su responsabilidad histórica de respaldar de manera concreta la flexibilización administrativa de las universidades; un sistema y montos de financiamiento acorde con el mandato que se les ha entregado; el apoyo a las cátedras estratégicas para el desarrollo del proyecto-país; el respaldo al desarrollo de los énfasis regionales o temáticos, entre otros aspectos que se pueden tocar.

Haciéndolo, el Estado y el país contarán con universidades que, creando conocimiento de alto nivel, sobre la base de un compromiso directo con los desafíos de futuro, fortalecerán su liderazgo en la transformación social y económica del país.

Fuente: La Nación

miércoles, 25 de junio de 2008

Visita al LIPPAC

El miércoles 25 de Junio 2008 se efectuó la visita al Consejo de Profesores del Liceo Industrial Presidente Pedro Aguirre Cerda de Rancagua (LIPPAC).

Las fotos de la visita pueden verse en en el FOTOLOG 2008 del PROPEDEUTICO USACH-UNESCO.

Subvenciones: U$3 mil millones

"Esta discusión es sobre poder". Así de claro fue el diputado de la UDI, Julio Dittborn en su intervención en la Cámara de Diputados el día en que se aprobó la Ley General de Educación sin la indicación que daba un trato preferente a la educación pública. Fue aún más explícito: "Aquí lo que a la izquierda le preocupa es la competencia que le apareció a la educación pública y que ha ido ganando terreno. Por eso la Alianza jamás permitirá que se discrimine a la educación particular subvencionada".

La declaración del parlamentario revela el tema de fondo en el proyecto ley: el negocio de la educación en Chile y la decisión de la Alianza de defenderlo, así como el "botín" de US$ 3 mil millones que el fisco reparte entre los sostenedores municipales y privados cada año.

Según cifras del Ministerio de Educación, en la actualidad, la matrícula de los establecimientos municipalizados es de 1.122.165 alumnos, y la de los particulares subvencionados de 1.736.232.
Estos últimos fueron la novedad de la dictadura militar, que sumó este sistema al sector particular y público, lo que generó inmediatos cambios en el ya instalado mercado de la educación: la matrícula de la enseñanza pública bajó de 80%, en 1980, a un 50% en 2003 y sigue en descenso. No es todo. En 1993 los particulares subvencionadas iniciaron su despegue gracias al financiamiento compartido y desde 1995 a la fecha han aumentado un 23%, especialmente aquellos con fines de lucro. Ello pese a que sus resultados académicos no han experimentado igual alza.

El promedio de las 29 modalidades de subvención educacional que entrega el Estado es de 48 mil pesos (la menor es de $ 22.700, destinada a la educación básica de adultos y la máxima de $ 127.205 para educación especial diferencial). Con tales cifras, la educación municipal percibe anualmente US$ 1.078.891.090 y la particular subvencionada US$ 1.669.277.900.
El tema es que los resultados del Simce (2007) demuestran que la educación pública obtiene mejores resultados, tanto en 4º básico, como en 8º, en los grupos socioeconómicos bajo y medio alto, que la particular subvencionada. Ambas tienen resultados similares en los estratos medio bajo y la particular subvencionada sólo demuestra eficiencia en el grupo medio. La gran diferencia se produce entre los establecimientos subvencionados (municipales o particulares) y los particulares pagados, lo que evidencia la brecha. Y aunque el discurso oficial es que la calidad y el buen uso de los recursos fiscales se corregirá con la agencia y la superintendencia, no todos piensan igual. "En salud existe una superintendencia y si tú le preguntas a los afiliados a isapres si tienen quejas te aseguro que la respuesta será afirmativa. Una superintendencia ayuda, pero no resuelve el problema de fondo: la educación inserta en un sistema de mercado, que no ha resultado en ninguna parte. Por eso es absurdo no dar trato preferente a la educación pública", dijo la semana pasada a La Nación, Rodrigo Cornejo de la OPECh.

El senador DC, Mariano Ruiz-Esquide -uno de los más críticos del sistema, pero que respalda la LGE, pues piensa que "más vale algo que nada"- dijo que entregar subvenciones millonarias a particulares que no muestran calidad en sus resultados "es algo que queremos cambiar, pero no podemos porque no tenemos capacidad". Reconoció también que "la educación pública tiene menos recursos que la particular subvencionada, que además del aporte estatal, cuenta con el financiamiento compartido y aportes de instituciones amigas". Lo mismo dice Cornejo; "La educación pública no selecciona, recibe a los más pobres y se vate con los recursos fiscales. La particular subvencionada selecciona, recibe aporte estatal, pago de apoderados y no muestra mejores resultados. Dar un trato igualitario a ambas es simplemente ridículo".



Click para agrandar la imagen



Fuente: La Nación

Mineduc rediseña el AFI

Aporte Fiscal Indirecto otorga más de $19 mil millones a los planteles
Ministerio de Educación planea rediseño del fondo que entrega dineros a las universidades
El AFI se repartiría a los alumnos de escasos recursos con mejores puntajes en la PSU, a diferencia del actual sistema, que sólo considera a los mejores estudiantes en el test.

Tras 27 años con el mismo sistema de asignación de recursos a las universidades el panorama está a punto de cambiar. La ministra Mónica Jiménez reveló ayer a este diario la intención de rediseñar la forma con la que se entrega el Aporte Fiscal Indirecto (AFI). Este beneficio lo obtienen los planteles estatales o privados que matriculan a los 27.500 alumnos con mejores puntajes de la PSU. La otra vía de asignación estatal de dineros es el aporte fiscal directo sólo dado a los planteles del Consejo de Rectores.

Ayer, "El Mercurio" divulgó la nómina del AFI 2008. Esta vez el fondo estatal entregó $19 mil millones a 84 instituciones y el 40% lo recibieron la Universidad de Chile y Universidad Católica. Las universidades regionales sufrieron bajas y las privadas crecieron. Según la ministra, la baja en la asignación que recibieron las casas de estudio regionales "demuestra la discriminación (del sistema). Por eso, es que el AFI va a ser reestudiado". El cambio estudiado es que el AFI siga premiando a las universidades que captan a los mejores estudiantes, pero con la condición de que provengan de estratos socioeconómicos bajos. "(La idea es) que el instrumento se ocupe para los buenos alumnos, pero que vengan de los sectores más vulnerables. Estamos privilegiando la calidad, pero lo estamos cruzando con vulnerabilidad. Hoy el AFI no hace esto", dijo Jiménez. El planteamiento se basa en una de las propuestas del Consejo Asesor de Educación Superior, donde la mayoría sugirió cambiar el sistema por uno donde se incentive a las universidades a reclutar a jóvenes talentosos de escasos recursos.

Así piensa el rector de la Universidad de Santiago, Juan Zolezzi: "El AFI es un instrumento absolutamente regresivo. Ya existen incentivos naturales para captar a los mejores alumnos en el mercado y aquí estamos premiando a los mejores alumnos, que provienen de los mejores colegios y con mejor condición socioeconómica para que entren a las mejores universidades. ¿Para qué darles un premio? Mejor destinémoslo a incentivar aquellas universidades con alumnos con carencias".

Lo contradice el prorrector de la Universidad Católica, Carlos Williamson: "Se habla del AFI atado al tema de la equidad, como si el AFI con ponderaciones por pobreza resolviera el problema de acceso de sectores pobres. ¡No es así! El escaso capital cultural de los jóvenes de bajos ingresos les impide acceder a instituciones de calidad. Contra esa enfermedad no hay otro remedio que mejorar la educación escolar".

Pero hay quienes consideran que el objetivo fundacional del sistema -buscaba mejorar la calidad de las instituciones a través de la competencia por los mejores alumnos- ya no existe y que hay que redirigir los esfuerzos de la educación superior en otro sentido.

"Hoy no hay necesidad de incentivar a las universidades para que capturen a alumnos de pregrado, en cambio hay un déficit tremendo en posgrado y doctorado", explicó Andrés Bernasconi, experto de la Universidad Andrés Bello.

CARLOS WILLIAMSON (Prorrector U. Católica). "El AFI es un subsidio a la oferta que permite a las Ues potenciar sus proyectos académicos. Al AFI no se le puede pedir que corrija inequidades en el acceso. Pretender el uso de un instrumento económico para forzar cambios en el plano académico es distorsionador".
VÍCTOR PÉREZ (Rector U. de Chile). "Si se mantiene como condición el que todos los estudiantes con AFI se encuentren entre los 27.500 mejores puntajes de la PSU, se mantiene el incentivo de las universidades por captar a los mejores postulantes y, en consecuencia, el incentivo por asegurar la calidad".
CARLOS PEÑA (Rector U. Diego Portales). "Si logramos contar con sistemas de información que midan calidad en términos confiables y algún mecanismo que permita que las instituciones usen el mismo instrumento de selección, se puede hacer lo que dice la ministra. En tanto, no tiene sentido cambiar el AFI".

Los rectores de las universidades Del Bio-Bío y Católica de la Santísima Concepción, Héctor Gaete y Juan Cancino, respectivamente, califican al actual mecanismo del AFI como "absolutamente regresivo". Piden un mecanismo de incentivo para los mejores puntajes en cada región, y que se mejore el aporte a los planteles que reciben alumnos socialmente más vulnerables. "Hace cinco años, en la Octava Región el 67% de las personas sacaba menos de 600 puntos, y ahora son el 87%. Hay una baja generalizada por la mala calidad de la enseñanza escolar, y debemos hacernos cargos de esa realidad", precisó Gaete.

Fuente: El Mercurio

martes, 24 de junio de 2008

Columna de Carlos Margotta

Educación universitaria: ¿derecho o privilegio?, Carlos Margotta, Rector de la Universidad Arcis

  • Quienes sostenemos que la educación y la cultura no deben regirse por los designios del mercado, también pensamos que el debate universitario es incompatible con sectarismos y con intolerancias dogmáticas.
En las últimas semanas, a medida que avanza la discusión parlamentaria sobre la Ley General de Educación, hemos visto manifestaciones de estudiantes, profesores, trabajadores e intelectuales que alzan la voz por el fin de la educación de mercado que se ha impuesto en nuestro país en las últimas tres décadas. En esa posición de rechazo al sistema imperante han participado de manera activa todos los estamentos de nuestra comunidad universitaria. Del debate público que tales movilizaciones han causado podemos identificar, por un lado, a quienes consideran que la educación es un servicio que debe ser provisto por los particulares y debe ser regulado por el mercado. Y, por otro, a quienes creen que la educación es un derecho social que, como tal, se contrapone a la educación entendida como privilegio y la entiende como "bien público" que va en beneficio de la comunidad en su conjunto.

La educación superior no es más que la proyección de la misma realidad. Las universidades, aun cuando en casos como el nuestro tengan una posición de discrepancia respecto de la lógica mercantil del sistema, están atadas a las lógicas que éste impone. Lamentablemente, muchos de los partidarios de calificar la educación como un derecho social que el Estado debe asegurar al conjunto de los chilenos, sólo lo hacen extensivo a la educación escolar, sin comprender que las inequidades en la educación superior permean al conjunto del sistema educacional.

Hoy, somos testigos de profundas transformaciones en la educación superior. Primero, se verifica un dato nuevo: desde hace tres años la oferta de vacantes universitarias es superior a la demanda que existe en los egresados de enseñanza media. Segundo, las familias están privilegiando instituciones que den oportunidades de financiamiento adicional, porque asumen que la educación superior es un privilegio para unos pocos. Tercero, las políticas públicas para el sector se están reorientando para consolidar un modelo de educación superior de mercado.

En los 90, las políticas públicas crearon un espacio universitario amplio, plural y diverso, expresado institucionalmente en una diversidad de instituciones e intereses. Hoy, ese modelo se encuentra agotado. Las políticas públicas dejaron en manos de intereses particulares la regulación de la enseñanza universitaria. Los subsidios a la demanda han generado crecientes procesos de concentración económica e integración vertical de la educación superior, estimulando la disminución en cantidad y pluralismo del sistema. Se está tendiendo, como consecuencia, a favorecer a las instituciones vinculadas a congregaciones religiosas o grandes conglomerados económicos.

Este debate ya estuvo presente en la Comisión Asesora Presidencial para la Educación Superior y se tradujo en el quiebre de dicha instancia entre quienes estaban por profundizar el proceso y quienes querían reorientar esa peligrosa tendencia. El segundo grupo alimentó la creación de la Asamblea Nacional por la Educación, en que estamos participando como universidad, en mi condición de rector, con diversos representantes y actores de los distintos ámbitos convocados en torno a estas posiciones. No obstante la resistencia a la privatización de la función pública en la educación superior y a la concentración económica impulsada desde el Estado, debemos asumir que las fuerzas progresistas no han logrado construir una visión coherente y consistente sobre el sistema universitario, que supere la visiones tradicionalistas que asocian este debate al fortalecimiento de las universidades estatales.

En el fondo, se asume que proyectos universitarios críticos, contemporáneos y transformadores, que contribuyan a formar personas en los valores de la libertad, la justicia social, la solidaridad y los derechos humanos, sólo pueden verificarse bajo el amparo del Estado y, por lo mismo, terminan siendo aliados de quienes sostienen que el campo de la educación superior privada es patrimonio de congregaciones religiosas y grandes grupos económicos. Más aun, esta lógica también apoya el privilegio estatal de las carreras tecnológicas y científicas funcionales al modelo económico, frente a las carreras artísticas, de humanidades y de pensamiento crítico.

Esa inconsistencia teórica y política se ha traducido en que no hayan logrado construir respuestas convincentes para evitar el proceso de concentración que se vive en las universidades privadas, donde en la actualidad sólo cinco de ellas concentran 50% de la matrícula. Tampoco han construido argumentos plausibles para afrontar la evidente disminución del pluralismo y diversidad institucional en la educación superior privada. Del mismo modo, no han planteado una alternativa políticamente viable al actual proceso de privatización de los procesos de calificación universitaria, donde incluso la educación superior pública debe asumir criterios de empresa privada. La pregunta es ¿cómo pueden las universidades chilenas con vocación social y cultural entregar mejores servicios a los estudiantes y mantener su viabilidad económica sin un compromiso del Estado en esa dirección? Mientras no se responda esa pregunta, seguirán desapareciendo instituciones de educación superior, absorbidas por las transnacionales educativas o por los grupos económicos locales.

Quienes sostenemos que la educación y la cultura no deben regirse por los designios del mercado, porque constituyen derechos sociales fundamentales de los pueblos, también pensamos que el debate universitario es incompatible con sectarismos y con intolerancias dogmáticas. Creemos que el debate sobre el futuro de la educación superior chilena -pública y privada- debe salir de las oficinas de los ministerios de Educación y Hacienda para transformar los argumentos tecnocráticos en deliberaciones ciudadanas de la sociedad chilena. Ese es nuestro desafío, nuestro reto y nuestro llamado.

Fuente: La Nación

domingo, 22 de junio de 2008

Mitos y Realidades, columna de J.J. Brunner

Despejar los mitos que existen sobre la educación haría que el apasionado debate actual fuera más productivo.

El debate en torno a la educación ocupa el centro de la agenda pública. Es un signo alentador. Pocos países discuten de manera tan vital y apasionada sobre el futuro de su sistema escolar. Con todo, hay ciertos mitos que entraban la argumentación y dificultan los acuerdos.

Primero, el mito de la historia: se sostiene que en el pasado Chile tuvo una educación ejemplar. No es así. Durante casi 150 años su educación fue excluyente y elitista. En 1950, un 49% de los niños y jóvenes entre 6 y 18 años permanecía fuera del sistema escolar; apenas un 13% de los alumnos del estrato bajo ingresaba al primer año de la educación media y sólo 3 de cada 100 jóvenes entre 20 y 24 años cursaban estudios superiores.

Es un mito por tanto que tuviésemos una educación ejemplar. Ella era un privilegio y una fuente de segregación.

Segundo, el mito de lo peor. Se dice que Chile tiene uno de los sistemas escolares de peor calidad. En términos internacionales, por el contrario, Chile es calificado por la Unesco entre los países con un alto Índice de Desarrollo Educacional, en el lugar 35 entre 125 países con información comparable. Este índice combina mediciones de cobertura, tasas de sobrevivencia escolar e igualdad de género en la educación.

En cuanto a resultados de aprendizaje, en la más reciente prueba PISA (escala de comprensión lectora) Chile ocupa el quinto lugar entre 23 países en desarrollo participantes, excluyendo por tanto a los de más altos ingresos. El puntaje promedio chileno es similar al de Israel y la Federación Rusa. Lejos de ofrecer la peor educación, el sistema escolar chileno tiene un desempeño razonable (¡que por cierto queremos mejorar!) si se considera el nivel de gasto y el hecho de que nuestra sociedad exhibe uno de los mayores niveles de desigualdad en la distribución del ingreso.

Tercero, el mito del elevado gasto. Se dice que Chile ha aumentado notablemente su gasto en educación sin resultados tangibles. Doblemente falso. Por lo pronto, el gasto público en educación medido como porcentaje del PIB es inferior en Chile al gasto promedio de los países de ingreso medio alto y al de los países latinoamericanos.

A su turno, el incremento de recursos fiscales destinados a la educación escolar permite apenas financiar una subvención de alrededor de 38 mil pesos mensuales por estudiante, cuando toda familia que envía a sus hijos a un colegio particular pagado gasta no menos de 150 mil pesos por mes.

Enseguida, es de suyo evidente que el mayor (pero aún modesto gasto público por alumno) se expresa tangiblemente: en la universalización de la enseñanza para el grupo de 6-18 años de edad, una mejor (aunque aún insuficiente) remuneración de los docentes, más infraestructura y equipamiento, la jornada escolar completa y unos resultados de aprendizaje que, si bien son inferiores a los que aspiramos, son mejores de lo que tenemos derecho a esperar vista la reducida inversión que hacemos en nuestros alumnos y la pobre preparación y escaso apoyo que ofrecemos a los profesores.

Si lográsemos despejar estos mitos -y otros que circulan impunemente- el debate sería más productivo y facilitaría los acuerdos que necesitamos para avanzar.

Fuente: El Mercurio

Profesores y movilidad social

Profesión docente es la que más ha contribuido a la movilidad social.

Según el análisis de los datos recogidos en la Encuesta Longitudinal Docente, desarrollada por el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, la profesión docente es la carrera que más ha contribuido a la movilidad social en el país: tal como en el caso de Patricia, el 41% de los maestros proviene de familias cuyo padre tenía sólo enseñanza básica (versus el 31% del resto de los profesionales) y el 70% declara contar hoy con una situación económica mejor que la de su familia de origen, aun cuando sus sueldos no sean los más altos entre los profesionales.

En 2006, casi la mitad de los alumnos (48%) que ingresaron a los 25 planteles del Consejo de Rectores provenía de familias cuyos ingresos no superaban los $ 270 mil. Una cifra que se eleva al 67% entre los matriculados en Pedagogía ese mismo año. Es evidente que esta carrera sigue siendo la que mayor movilidad social aporta al sistema. Son muy pocos los que pertenecen a hogares con ingresos superiores a los $ 800 mil: sólo un 5%; en cambio, entre el resto de los alumnos, la cifra alcanza al 18%.

Las estadísticas fueron proporcionadas por David Bravo, investigador de la Universidad de Chile, y también ratifican la tendencia observada entre los docentes en ejercicio respecto del nivel educacional de sus padres: el 37% de los que ingresaron a Pedagogía tenía padres que no terminaron el colegio y sólo en el 18% de los casos, los progenitores tenían estudios universitarios. En el resto de los alumnos que se matriculó ese año, esta cifra llega al 33%.

Una historia de cambio social vivió Gloria Salas, profesora del colegio Almendral, de 42 años. Estudió en el liceo María Auxiliadora y de sus compañeras, sólo ella y su mejor amiga quedaron en la universidad. Entró a Pedagogía el año 1984. De sus siete hermanos, sólo ella -la menor- y su hermana más cercana en edad pudieron seguir estudios superiores. Su padre era jubilado y recibía una pensión de $ 70 mil mensuales. Con eso más los aportes de los hermanos mayores, la familia se mantenía. Gloria pudo estudiar gracias al crédito fiscal y becas. Los materiales y la locomoción los costeaba vendiendo chicles y cigarrillos a sus compañeros.

Hoy vive en una propiedad de mil metros cuadrados en Las Vizcachas, Puente Alto. Tiene 8 hijos junto a Juan Méndez, su esposo y también profesor, del colegio Nocedal. Ambos reúnen un millón de pesos al mes. Su hijo mayor, de 17 años, ya decidió lo que estudiará terminando la secundaria: ingeniería. "Tiene claro que esa carrera le puede llevar a tener una vida mejor", dice Gloria. Y tiene razón: los estudios demuestran que el sueldo promedio de un trabajador aumenta en 22% por cada año de estudios superiores.

Fuente: La Tercera

sábado, 21 de junio de 2008

Becas para la PSU

La Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb) abrió hasta el 11 de julio, un proceso extraordinario para que alumnos de enseñanza municipalizada y de colegios particulares subvencionados que egresan de enseñanza media en 2008 se inscriban para dar en forma gratuita la próxima Prueba de Selección Universitaria (PSU). El requisito es inscribirse en la Junaeb y automáticamente quedan liberados del pago.

El organismo ya había realizado este proceso, que concluyó el pasado 15 de junio y en el que se 169 mil jóvenes accedieron a este beneficio. Un 45,8% de ellos provienen de colegios municipales, un 54% de particulares subvencionados. En tanto que el 56.4% correspondió a mujeres y de los inscritos, un 32.9% fueron jóvenes provenientes de establecimientos técnico profesionales.

El director nacional de Junaeb, Gerardo Muñoz, hizo un llamado a todos aquellos estudiantes que aún no han realizado el trámite para que se inscriban en los sitios web: http://www.junaeb.cl/ y http://www.demre.cl/, y así puedan obtener la beca que cubre el 100%.

Fuente: La Nación

viernes, 20 de junio de 2008

Votación LGE

A continuación puede descargar un gráfico de El Mercurio con el resultado de la votación del jueves 19 de junio, en la Cámara de Diputados.

Click en la imagen para agrandar

jueves, 19 de junio de 2008

2 Columnas sobre la LGE

El jueves 19 de Junio 2008 se publicó en El Mercurio una columna de opinión de la Ministra de Educación Mónica Jimémez. El día anterior, en el mismo medio, se publicó en la sección "cartas al director" una reflexión del ex-presidente de la Fech, Nicolás Grau. Presentamos a continuación ambas visiones sobre la LGE.












Una historia de acuerdos en educaciónProyecto sobre educación
Mónica Jiménez de la JaraNicolás Grau Veloso

Hoy se somete a aprobación de la Cámara de Diputados el proyecto de Ley General de Educación. Este proyecto es un hito más en los muchos esfuerzos que se han realizado en el país en el campo de la educación. Chile como nación es hija de la educación. El talento, la visión y el esfuerzo de nuestros antepasados fueron puestos en beneficio de la educación de sus hijos.

Históricamente, el principal motor para lograr una mejor educación en el país ha sido una férrea voluntad de acuerdos. Baste recordar la aprobación de la Ley de Obligatoriedad Escolar en 1920, la cual fue el resultado de un complejo acuerdo gracias a la incansable labor de Darío Salas; la Constitución de 1925, que recuperó la idea de régimen mixto en educación; el "planeamiento integral de la educación" de Jorge Alessandri; la Reforma Educativa de Frei Montalva y, en 1996, la Reforma Educacional.

En el día de hoy queremos celebrar un nuevo acuerdo, en el espíritu que destacara la Presidenta de la República en su discurso del 21 de mayo: "Me he referido a la importancia de construir acuerdos [ ... ] Si el año 2007 para este Congreso fue el año del acuerdo previsional, el año 2008 debe ser el año del acuerdo educacional".

La educación transita desde una etapa con énfasis en el acceso a la educación y la cobertura escolar como eje principal -acento en la extensión del acceso, la obligatoriedad y gratuidad de la educación- a otra en que la calidad de los aprendizajes y su distribución social son la exigencia central.

El marco regulatorio e institucional existente corresponde a esa primera etapa. La actual es de mayor complejidad. Exige hacerse cargo de brechas significativas en la calidad de la educación. Para enfrentar estas desigualdades se requiere una nueva normativa. La Ley General de la Educación responde a estas exigencias.

La nueva ley deroga la actual Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza -LOCE- y establece que es deber del Estado velar por la calidad y la equidad de la educación de nuestros niños y niñas. Con este propósito se establece un conjunto de normas e instituciones que tienen como origen y fin dicho objetivo:

- Crea la Agencia de Calidad, encargada de resguardar y asegurar el cumplimiento de estándares de calidad definidos por el ministerio. Creemos que cuando hay calidad para todos, hay equidad.

- Instala la Superintendencia de Educación, la que regulará y controlará el uso de los recursos fiscales. Queremos que los recursos asignados a educación se inviertan en educación.

- Establece nuevas y mayores exigencias a los sostenedores. Recibirán recursos del Estado aquellos que sean personas jurídicas, posean giro único y rindan cuenta pública. Queremos sostenedores dedicados y comprometidos con la educación.

- Crea el Consejo Nacional de Educación. Su composición sólo incluye a integrantes de la comunidad educativa. Queremos validar en forma permanente nuestras políticas educativas.

- Reconoce la instancia Comunidad Educativa y de Participación de Actores Relevantes -centros de estudiantes, centros de padres y apoderados, consejos de profesores y consejos escolares- con derechos y deberes. Educar es participar.

- Establece que las escuelas y liceos que reciben aportes del Estado no podrán seleccionar a sus alumnos hasta 6º básico y resguarda de la expulsión a aquellos que se vean afectados por razones económicas y a las alumnas embarazadas. La educación es un derecho, y lo es para todos.

Finalmente, establece las características del currículum y la estructura de niveles escolares e introduce modalidades educativas especiales. Se abren las puertas para una mejor educación intercultural y se reconocen también las diversas modalidades de educación especial. Necesitamos contar con ciclos de enseñanza acordes con los nuevos desafíos e incorporar la riqueza de nuestra diversidad.

He alcanzado la convicción íntima del gran y positivo aporte que hará la nueva Ley General de Educación a nuestros niños, niñas y jóvenes. Hoy, la Cámara tiene la oportunidad, como en el año 1920, de dar un paso adelante para lograr una mejor y más equitativa educación en nuestro país.

Complicada es la actual situación a la que se enfrenta el Gobierno en materia educacional. Producto de sus actos y decisiones anteriores hoy afronta una incómoda disyuntiva: llevar adelante una deficiente transformación de la legislación educacional y, por ende, cumplir el acuerdo con la derecha o, en cambio, dar un mayor espacio al debate reorientando el proyecto y, con esto, no cumplir su palabra.


El Gobierno se ha esmerado es sostener que aquella disyuntiva no existe, argumentando que el acuerdo es un paso importante. Sin embargo, tal lectura positiva contradice una serie de elementos: 1) más de 15 parlamentarios de la Concertación han presentado indicaciones -más de 100- que alteran la esencia del acuerdo, 2) todo el mundo educacional -profesores, estudiantes secundarios y universitarios- está insatisfecho y movilizado (¡hay colegios que han sido desalojados más de cinco veces!) 3) el acuerdo no recoge en forma fidedigna el debate del Consejo Asesor de Educación, sino más bien las posturas que la derecha y sectores minoritarios de la Concertación expresaron, así lo demuestra la posición crítica que ha tenido el presidente de tal Comisión y otros miembros.


De este modo, el proyecto que hoy se discute en el Parlamento es considerado por los sectores progresistas del país como pobre y muy por debajo de las expectativas posmovilización pingüina de 2006. Este enorme descontento no puede ser nublado por un arreglo a nivel de las cúpulas de los partidos políticos, que hoy están escasamente presentes en el cuerpo social de Chile y que carecen de una visión de futuro, lo que incluye la ceguera frente a cómo este sistema educacional daña el mañana de Chile, y que por lo mismo no tienen nada más que mostrar que su capacidad de llegar a acuerdos, aun cuando éstos sean malos acuerdos.


Los problemas de la actual reforma en curso son diversos, a saber: mantiene la posibilidad de seleccionar (por proyecto educativo o cobrando matrícula vía financiamiento compartido, para todos los ciclos, y por nivel académico en el ciclo superior); no fortalece de manera adecuada la participación en los liceos y colegios (ej.: consejos escolares); no exige una transparencia suficiente en la administración de los establecimientos; no contempla la posibilidad de racionalizar la oferta de colegios según necesidades geográficas; mantiene la posibilidad de lucro, y, por último, no contempla una preocupación especial por la educación pública.

miércoles, 18 de junio de 2008

Visita al CEPP

El miércoles 18 de Junio 2008, entre 16:30 y 18:00, se efectuó la visita al Consejo de Profesores del Centro Educacional Pedro Prado de la comuna de Lo Prado.

En la jornada, se comentó los resultados del propedéutico 2007, se entregaron los antecendentes para la versión 2008 que comienza el sábado 9 de agosto a las 8:30, y se informó sobre las postulaciones abiertas al Diplomado Liderazgo en Instituciones Escolares de Unesco.

Las fotos de la visita pueden verse en en el FOTOLOG 2008 del PROPEDEUTICO USACH-UNESCO.

martes, 17 de junio de 2008

Diplomado USACH-UNESCO

Hasta el día viernes 27 de junio está abierto el proceso de selección de profesores de los liceos prioritarios que participan del Propedéutico USACH-UNESCO.

Este diplomado se imparte con beca completa, para los siguientes cupos por cada Liceo:

5 cupos: CEP - Pudahuel
9 cupos: Guillermo Feliú - Estación Central
7 cupos: Amador Neghme - Estación Central
8 cupos: Pedro Prado - Lo Prado

Esta primera edición del Diplomado comenzará sus sesiones de trabajo a mediados de Julio 2008.

sábado, 14 de junio de 2008

Columna de Gandolfo

Evaluar la evaluación, Pedro Gandolfo
Publicado el sábado 14 de junio en El Mercurio

En los muchos años que llevo haciendo clases, la evaluación de mis alumnos ha sido siempre un quebradero de cabeza. He sido dócil, y en no pocas oportunidades he aceptado ser "capacitado" por los profesionales, pese a lo cual sigo actuando un poco a tientas.

No obstante, esa experiencia me ha brindado dos lecciones: en primer lugar, que no todas las áreas del conocimiento pueden ser evaluadas aplicando los mismos tipos de instrumentos. Si se está enseñando filosofía, historia o literatura, la manera de evaluar el logro de los objetivos no debe ser la misma que si lo que se enseña es derecho o medicina ni, menos aún, biología, física, química o matemática. Es preciso ser respetuoso de la naturaleza específica de cada saber. Evaluar (en la medida en que eso es posible) si un alumno "comprende" un poema y es capaz de estimarlo, es una operación muy distinta de demostrar un teorema matemático, interpretar un texto de Hegel o diagnosticar una enfermedad. Así, aplicar un tipo de pregunta, elaborado correctamente para un género de saber, a otro saber distinto, puede dar lugar a absurdos que recuerdan a esas paradojas con que Lewis Carroll nos hace sonreír en "Alicia en el país de las maravillas" o "Alicia a través del espejo".

La segunda lección es que así como se evalúa, se termina por enseñar: la evaluación influye en la manera y aun en los contenidos que se enseñan (casi los determina), y eso significa invertir el orden correcto. La aplicación masificada de test objetivos de alternativas múltiples (que tienen ventajas varias, por cierto) ha tenido consecuencias nefastas, sobre todo en el área de las humanidades. Desde luego, es posible enseñar y adquirir habilidades para responder correctamente esas clases de prueba, sin que ello implique que los alumnos hayan adquirido los conocimientos y habilidades esperados. Esto lo saben los colegios, y también una industria próspera que se dedica a ese adiestramiento.

Pero estoy convencido, además, de que son, por naturaleza, una herramienta de evaluación inadecuada para esos saberes. Los folletos que la U. de Chile viene distribuyendo con los ensayos para la PSU relativos a "lenguaje y comunicación" son alarmantes. No dudo de la capacidad de quienes los elaboraron, de su compromiso con la educación y con esas asignaturas, pero, ¡por favor!, las preguntas son absurdas y hasta cierto punto serían cómicas si no transparentaran contenidos y metodologías que, quizás, son parte de la causa de que las habilidades de comprensión y redacción de textos de las nuevas generaciones vayan directo a la baja. Hay que evaluar la evaluación.

Columna de Brunner

Acuerdo educacional: asumir responsabilidades, José Joaquín Brunner
Publicado el sábado 14 de junio en El Mercurio

La discusión sobre el proyecto de Ley General de Educación nos enfrenta a la siguiente, incomprensible, paradoja: que a pesar de expresar su texto el público, solemne y entusiasta acuerdo del Gobierno con todas las fuerzas políticas representadas en el Parlamento, podría ser derrotado por los mismos actores que lo pactaron.

Cabe preguntarse entonces si los acuerdos reflejados en el proyecto son de tan escaso valor, o tan fuertes los motivos para objetarlo, como para justificar lo que a primera vista resulta un desaguisado.

La verdad es que lejos de ser anodino, este proyecto define una nueva institucionalidad para el sistema escolar. A través de distintos organismos, el Estado asume facultades que hoy no posee o cumple insatisfactoriamente en los ámbitos de la fijación de estándares curriculares, la evaluación de los colegios, el apoyo a sus planes de mejora y como garante de la transparencia y efectividad en el uso de los recursos públicos destinados a los establecimientos escolares. A su turno, éstos y sus sostenedores deberán actuar ahora dentro de un marco normativo más exigente, focalizado en la gestión escolar, la calidad del rendimiento académico y la responsabilización por los resultados de su desempeño. En suma, se trata de cambios de la mayor importancia que por primera vez cuentan con un amplio respaldo, se conforman plenamente a la naturaleza mixta del sistema escolar y aprovechan de manera inteligente las lecciones de la experiencia internacional.

Frente a un escenario tan favorable, que permitía suponer una rápida aprobación del proyecto, se ha creado en cambio un clima hostil y confuso que hace posible imaginar su ruina. ¿Existe acaso una alternativa distinta y mejor que reúna el mismo grado de consenso y aclamación? No la hay. Con todo, se alegan algunos motivos para desahuciar el proyecto. Del lado de la oposición se argumenta que dos indicaciones no concordadas, introducidas a última hora por el Gobierno, justificarían el rechazo completo de aquél, pues ellas invalidarían los acuerdos previamente logrados. Una débil excusa, sin duda. Por lo pronto, porque la propia oposición aceptó de inmediato una de estas indicaciones, dando a entender que no hay envuelto aquí un principio sustantivo, sino una cuestión de procedimiento. Enseguida, porque no se entiende que acordado íntegramente un texto no se halle disponible un residuo de imaginación, que es todo lo que se necesita para concordar un artículo adicional.

La segunda indicación nos traslada al lado del Gobierno y sus parlamentarios. Ellos han dado a entender que el riesgo de sepultar el proyecto es un precio que podrían pagar a cambio de dejar testimonio -mediante esta indicación- de su compromiso con la educación pública. Sin duda, debe tratarse de un malentendido. En efecto, el proyecto entero busca reforzar y mejorar las condiciones institucionales en que se desenvuelve la educación pública. Ésta no es monopolio de una categoría de proveedores, sino que se define por el hecho de ser obligatoria, financiada por el Estado, sujetarse a un currículo nacional común y a los mismos estándares de calidad, ser impartida por profesores que reúnen idénticos requisitos de habilitación profesional, hallarse evaluada mediante un sistema común de medición del rendimiento escolar (Simce) y otorgar un certificado, la licencia media, del mismo valor para todos los alumnos. Esta educación es provista por escuelas que poseen diferentes tipos de propiedad y gestión, bajo un régimen plural de opciones, donde el financiamiento por alumno facilita la elección de los padres y la subvención preferencial debe contribuir a la inclusión social. De acuerdo al proyecto en discusión, ella se encuentra sujeta a un estatuto de obligaciones públicas claramente definido y común para todos los sostenedores subvencionados. Luego no hay necesidad de refrendar algo que ya está en la base de esta iniciativa legal. Si por alguna razón se considera imprescindible hacerlo, no sería difícil coincidir en una formulación coherente con los principios que la inspiran. Una hora adicional de trabajo debiera resolver el problema.

En suma, el Gobierno, sus partidos y parlamentarios, y la oposición y los suyos están ante una encrucijada: o aprueban el proyecto acordando las indicaciones que se desee introducir, o bien lo dejan caer y el país deberá asumir el costo de la oportunidad perdida. De ocurrir esto último, se completaría el sinsentido: en vez de aprobar el proyecto por todos convenido, el Congreso terminaría por ratificar la LOCE, una ley unánimemente rechazada.

Fortalezas y debilidades de los profesores

El diario La Tercera publicó el sábado 14 de junio el resultado de una investigación del Centro de Microdatos de la Universidad de Chile, con una caracterización de los profesores de Chile.
Vea el reportaje como imagen:

Click en la imagen para agrandar

O bien véalo como papel digital desde este link.

viernes, 13 de junio de 2008

Comunicado MINEDUC

“Vamos a trabajar junto con los decanos una estrategia para fortalecer la formación inicial de los profesores. Esto significa que la Presidenta de la República va a llamar a un grupo de expertos para organizar un currículum mínimo de formación de profesores, es decir, nos vamos a poner de acuerdo en lo esencial para formar a un maestro en Chile”, afirmó la Ministra Jiménez, tras reunirse con el Consejo de Decanos de Educación de las Universidades Tradicionales. La secretaria de Estado recalcó que la iniciativa busca potenciar la formación de los futuros profesores en todo el país, con criterios comunes para todas las instituciones de educación superior.

“Al igual como los alumnos tienen un currículum básico que aprender, y el 90% de los colegios y liceos aceptan y siguen ese currículum para la formación, ahora vamos a acordar un currículum de formación de los profesores. Vamos a traer a los mejores expertos internacionales, si es que los necesitamos, para que nos apoyen en esto que se agrega al convenio que firmó ayer la Presidenta en California”, declaró Mónica Jiménez.

Este anunció se suma al examen que se les realizará -posiblemente en noviembre- a los estudiantes de las diferentes carreras de educación para saber cómo están preparados para ejercer en las aulas. “Esa prueba nos va a servir de diagnóstico, de línea base, con eso los establecimientos educacionales van a preparar un plan de mejoramiento para poder mejorar su enseñanza. Con esto, los alumnos van a saber lo que les falta por aprender y vamos a establecer una política de apoyo, de modo que los mejores académicos van a ir apoyando a esos establecimientos educacionales, universitarios, para mejorar la calidad de la enseñanza”, explicó la Ministra de Educación.

En tanto, el Presidente del Consejo de Decanos de Educación de las Universidades Tradicionales, Abelardo Castro, sostuvo que “esto implica continuidad de trabajo y sacar adelante esta gran comisión para estar de acuerdo a los tiempos relacionados con la formación inicial docente”. Además, el representante de los decanos reiteró su irrestricto compromiso con la educación pública y anunció que, en agosto, llamarán a un congreso ampliado para reflexionar y debatir sobre el tema.

jueves, 12 de junio de 2008

78% quiere volver a clases

El 78,2 % de los estudiantes de USACH desea volver a clases. Así lo concluye un estudio realizado en forma independiente por la empresa de opinión pública Vox Populi y que fue dado a conocer el jueves 12 de junio 2008.

Ante la pregunta "Frente a un nuevo conflicto universitario, la universidad se encuentra en paro o tomada por algunos estudiantes, ante este escenario ¿te gustaría?", un 51 % respondió Volver a Clases y Mantener la Movilización; 27,2 % manifestó Volver a Clases y Terminar la movilización; un 15 % mantener el paro o la toma; y un 6,8 % Mantener el Paro y Deponer la Toma.

De estos resultados se infiere que el 85 % por ciento de los estudiantes no está de acuerdo con la toma u ocupación de la universidad. Las autoridades de la universidad esperan que el conflicto termine de manera pacífica y acordada, como señaló ayer el rector Juan Manuel Zolezzi en una carta dirigida a la dirigencia estudiantil.

La muestra para Bachillerato arroja estos porcentajes de adhesión:

50,0% - VOLVER A CLASES Y MANTENER LAMOVILIZACION
16,7% - VOLVER A CLASES Y TERMINAR LA MOVILIZACION
16,7% - MANTENER EL PARO Y LA TOMA
16,7% - MANTENER EL PARO Y DEPONER LATOMA

Fuente: La Tercera y página web de USACH.

El estudio se puede descargar aquí. A continuación se presenta un gráfico según facultades, para las 4 alternativas propuestas por el estudio.

Click en la imagen para agrandar

miércoles, 11 de junio de 2008

Otras formas de manifestación

Un grupo de estudiantes universitarios -integrado en su mayoría por jóvenes de la Pastoral Universitaria de USACH- participaron el miércoles 11 de junio en una manifestación pacífica que se inició en el acceso principal de la Universidad hasta el Santuario del Padre Alberto Hurtado, en la Avenida General Velásquez. Los asistentes reflexionaron sobre la necesidad de diálogo sobre educación.

La Vicaría de la Pastoral Universitaria tiene organizada una serie de actividades para debatir sobre educación. Para el jueves 19 de junio han preparado una actividad en la Casa Central de la PUC -de 18.30 a 20.30 horas- para conversar sobre "Educación Superior y Bien Común". Han sido invitados a este encuentro Mónica Jiménez de la Jara, ministra de Educación; Juan Manuel Zolezzi Cid, Rector de la Universidad de Santiago y presidente del Consorcio de Universidades del Estado; Luis Mariano de la Maza, profesor de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Chile; y Claudio Orrego, alcalde de la comuna de Peñalolén.

Lea la nota de USACH al día en: http://www.usachaldia.cl/index.php?id=3083

Paro de profesores

El miércoles 11 de junio 2008 el Colegio de Profesores de Chile llama a un paro nacional desde el lunes 16 de junio.

"Estamos en un momento histórico. La lucha por la Educación Pública se encuentra en circunstancia muy similar a la que se dió en el año 80 en contra de la Municipalización. Por acuerdo del Directorio Nacional, hemos propuesto que se debe retirar el Proyecto LGE del Parlamento, e iniciar el debate nacional para la construcción de un Proyecto de Educación Alternativo. Hoy la contradicción fundamental en Educación, es más Leyes de Mercado en Educación o más Educación Pública.

OBJETIVO: Retiro Proyecto Ley del Parlamento".

Puede leer el INSTRUCTIVO INICIO PARO NACIONAL DEL MAGISTERIO desde:
http://www.colegiodeprofesores.cl/images/stories/pdf/instuctivocambiado121junio2008.pdf

lunes, 9 de junio de 2008

Visitas a los 4 Liceos Prioritarios

El día martes 10 de junio 2008 se realizará la primera visita a los Liceos Prioritarios que asesora la Universidad de Santiago, con el propósito de informar a los consejos de profesores sobre los desafíos de la 2da versión del Propedéutico USACH-UNESCO, que comenzará en Agosto 20081.

El calendario de estas reuniones es el siguiente:

Martes 10 de Junio, de 12:00 a 13:00 hrs
Complejo Educacional Pudahuel
Dirección. San Pablo 8560. Pudahuel

Miércoles 11 de Junio, de 14:00 a 14:30 hrs
Liceo Amador Neghme
Dirección. Av. 5 de Abril 4710. Estación Central

Miércoles 11 de Junio, de 15:30 a 17:00 hrs
Liceo Guillermo Feliú Cruz
Dirección. Av. 5 de Abril 4800. Estación Central

Próximamente se realizará una visita al Liceo Pedro Prado, de la comuna de Lo Prado.

Puede ver fotografías de las visitas en el FOTOLOG 2008 del PROPEDEUTICO USACH-UNESCO.

A continuación se muestra el afiche que se diseñó para cada Liceo.

Click en la imagen para agrandar el Afiche del Propedéutico 2008 para el Liceo G. Feliú Cruz