Foto de finalización del curso de Economía del Bachillerato 2008, impartido por el Profesor Francisco Castañeda.
martes, 30 de diciembre de 2008
Fin Economía en Bachillerato
viernes, 26 de diciembre de 2008
Federaciones de estudiantes piden que jóvenes vulnerables ingresen a la universidad
Los presidentes de las federaciones de estudiantes de las universidades de Chile, Federico Huneeus; de la U. Católica, Miguel Crispi, y de la U. Alberto Hurtado, Jonathan Serracino, coincidieron en que "la PSU limita el acceso de estudiantes de grupos de bajos ingresos a la educación superior".
"Un alumno de una escuela vulnerable del sector rural que saca puntaje 450 a 500 puntos en la PSU y tiene un promedio de notas menor a 6, no tiene posibilidades de entrar a una universidad. Sin embargo, ese alumno pudo haber sido el mejor de su clase y, según estudios científicos, también podría tener las potencialidades para ser el mejor en su clase en un entorno que lo estimule a crecer y aprender más, y ese entorno es la universidad", planteó Miguel Crispi, representante de la Feuc.
Por su parte, Federico Huneeus, sostuvo que lo que se necesita es un sistema que dé oportunidades y expectativas de ingreso: "lo que está pasando con los alumnos de la educación municipalizada es que no están teniendo expectativas para ingresar, porque la única manera que pueden entrar a la educación superior es que puedan ingresar a un preuniversitario para poder prepararse, porque su esfuerzo de cuatro año se traspasa sólo en un 20%, no más. No estamos culpando sólo al instrumento (la PSU), estamos viendo que frente a la desigualdad planteamos alternativas para los que están en la vara de abajo y para eso necesitamos alternativas que reformulen el acceso a la educación superior", expresó Huneeus.
A su vez, Jonathan Serracino, representante de los estudiantes de la U. Alberto Hurtado, indicó que les preocupa la caída de la participación de estudiantes provenientes de colegios municipales en las universidades de Chile y Católica; de 32% al 20% entre 2003 a 2006, en la primera, y de un 17% a un 11%, entre el mismo periodo en la segunda.
Fuente: http://latercera.com/contenido/677_87711_9.shtml
sábado, 20 de diciembre de 2008
Graduación Propedéutico 2008
Usach graduó nueva promoción del Propedéutico y anuncia fuerte inyección de recursos para este programa
El sueño de llegar a la universidad es casi un imposible para alumnos de bajos recursos y que pertenecen a colegios ubicados en sectores de alto riesgo social. El programa piloto propedéutico de la Usach graduó el sábado a medio centenar de egresados de 4º medio de liceos prioritarios en una solemne y emotiva ceremonia efectuada en el Aula Magna, oportunidad en que el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi comprometió 2.500 millones de pesos para este programa durante su gestión.
Medio centenar de jóvenes, que pertenecen al 5% de mejor rendimiento de sus respectivos colegios -liceos prioritarios de sectores de alto riesgo social- le torcieron la mano al destino y aseguraron su ingreso a la universidad gracias a su propio esfuerzo.
En una ceremonia encabezada por la jefa de la División de Educación Superior, Sally Bendersky, y el Rector Juan Manuel Zolezzi, se entregaron los diplomas que acreditan la aprobación del Programa Propedéutico Usach, a 53 alumnos provenientes de liceos prioritarios y que aprobaron con un 100% de asistencia, los tres ramos obligatorios.
La ministra de Educación, Mónica Jiménez, aseguró en un mensaje pregrabado, que iniciativas como estas deberían “instar a otras universidades a contagiarse con este modelo de compromiso social” y aprovechó de felicitar a la Usach por este modelo de inclusión.
El Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi comprometió el apoyo durante su gestión de 2.500 millones de pesos para el programa Propedéutico de la Usach, porque “es una iniciativa que comprueba que los talentos se encuentran en todos los sectores sociales” e informó, además, que la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE) y la Universidad Católica Raúl Silva Henríquez, a partir del 2009, comenzarán a aplicar un modelo propedéutico basado en la experiencia Usach.
Los alumnos seleccionados vienen de los liceos Presidente Pedro Aguire Cerda, Rancagua; Complejo Educacional Pudahuel, Centro Educacional Pedro Prado, de Lo Prado; Liceo Dr. Amador Neghme, Liceo Guillermo Feliú Cruz de Estación Central; Liceo Cardenal Carlos Oviedo Cavada de Maipú y del Liceo Federico García Lorca de Conchalí.
De los 53 alumnos graduados, habrá una última selección que dejará a 45 de ellos para, a partir de marzo, ingresar al Programa de Bachillerato en la Universidad de Santiago, con beca completa por los años que duren sus carreras, con lo que el sueño de entrar a la educación superior se hace finalmente una realidad tangible.-
Fuente: USACH al día
lunes, 15 de diciembre de 2008
PSU inequitativa
La Psicóloga e investigadora asociada de la Escuela de Administración de la Pontificia Universidad Católica, Mónica Silva, expuso a fines de noviembre 2008 sobre las inequidades que presenta la Prueba de Selección Universitaria (PSU) ante los profesionales del Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación (PIIE), dirigentes universitarios y académicos, entre ellos el Director del Propedéutico USACH-UNESCO, Máximo González.
Durante la presentación, que se extendió por dos horas, Mónica Silva se refirió a las promesas incumplidas de las nuevas pruebas de admisión, centrándose en la falta de oportunidades de acceso a la Educación Superior que deben enfrentar los alumnos de establecimientos municipales.
viernes, 5 de diciembre de 2008
Seminario sobre el AFI
El jueves 4 de diciembre se realizó un seminario organizado por la Universidad de Santiago y la Universidad Cardenal Silva Henríquez, en torno a la reforma del AFI.
Fuente: USACH al día, 5 de diciembre 2008
Baja de alumnos municipales
Caída del 10% en los alumnos/as municipales que entran a Universidades top en los últimos 6 años.
Fuente: La Tercera, 30 de noviembre 2008
jueves, 4 de diciembre de 2008
Aclaraciones sobre PSU
Tres aclaraciones acerca de la PSU
por Jorge Manzi
En su editorial del pasado domingo, La Tercera plantea una serie de cuestionamientos a la Prueba de Selección Universitaria (PSU), efectuada esta semana, que quisiera comentar brevemente.
En primer, lugar, ¿debe considerarse que la PSU es responsable de la discriminación social en educación? El citado editorial asocia la PSU con discriminación social, pero ningún instrumento de medición puede ser acusado de causar una brecha social. Esta tiene un origen claramente distinto: la existencia de profundas diferencias en el capital social y cultural con que llegan los estudiantes a distinto tipo de establecimientos educativos. Los análisis de pruebas internacionales muestran que los antecedentes socioeconómicos explican en gran medida las diferencias de rendimiento entre los alumnos.
Más aun, en la última prueba Pisa, Chile es unos de los países donde estos antecedentes tienen mayor peso. Por tanto, es absurdo acusar al instrumento de producir la brecha. Con este criterio también tendríamos que eliminar el Simce y dejar de participar en pruebas internacionales.
Cabe, además, aclarar que no es posible comparar, sin mínimos controles, la evolución de las diferencias en la PSU entre estudiantes de planteles municipales y particulares pagados. De hecho, en los últimos años ha cambiado sustantivamente la composición de quienes rinden las pruebas (con una fuerte incorporación, especialmente en los dos últimos años, de estudiantes provenientes de hogares más pobres). Cuando se analizan las brechas tomando en cuenta las diferencias de composición entre años, se constata que las brechas son estables.
En segundo lugar, ¿puede la PSU medir conocimientos sin incluir "aptitudes"? Rotundamente no. La idea de que antes, con la PAA, evaluábamos aptitudes y que hoy con la PSU medimos conocimientos ha tomado cariz de mito. Sin embargo, toda prueba educativa siempre mide una combinación de habilidades mentales (aptitudes) y conocimientos. No se pueden medir aptitudes sin conocimientos, ni conocimientos sin aptitudes. Lo único que cambió es que ahora los contenidos de las pruebas abarcan los cuatro años de la enseñanza media.
¿Es una buena idea este cambio? Es debatible, pero vale la pena mencionar que una comisión norteamericana, presidida por el encargado de admisión de Harvard, acaba de recomendar las pruebas de admisión universitaria que estén alineadas con el currículo, pues así se refuerza el interés de los estudiantes por aprender en la enseñanza media y se desincentiva el rol de instituciones extraescolares (como los preuniversitarios), en la medida en que lo que importa para las pruebas es lo que se enseña en el colegio o liceo. El informe dice, además, que este tipo de mediciones tiene alta validez predictiva.
Por último, ¿es peor la PSU que la PAA? El principal criterio para responder esto debiera ser la capacidad de las pruebas para predecir el rendimiento académico de los postulantes. A pesar de que el editorial asume que las pruebas son claramente deficitarias (acusando a las autoridades de impavidez por no hacer nada al respecto), los resultados de los dos informes nacionales publicados acerca de la validez predictiva de las PSU -cubriendo la última PAA y las tres primeras PSU- muestran una clara ventaja para la PSU, especialmente en las pruebas de matemáticas y en ciencias. Por tanto, no se puede sostener que el cambio de prueba haya sido desafortunado.
Nada de lo anterior significa que la PSU no deba ser objeto de revisión y perfeccionamiento.
Fuente: La Tercera, 4 de diciembre 2008
Desmunicipalización de los colegios
La desmunicipalización de los colegios,
Por José Joaquín Brunner
Centro de Políticas Comparadas de Educación Universidad Diego Portales
Se espera que el Gobierno presente hoy el proyecto de ley que modifica la administración de los colegios municipales. El proyecto entregaría a un conjunto de corporaciones públicas la gestión administrativa y financiera de las escuelas actualmente bajo los municipios. Estas corporaciones se harían cargo de la provisión educacional para cerca de la mitad de la matrícula escolar, incluido el 70% de los alumnos más vulnerables, dentro de una "escala" de cobertura -para cada corporación- de 15 mil alumnos.
Gracias al Transantiago hemos aprendido que del diseño de un proyecto de gran envergadura depende, en buena medida, su exitosa implementación. ¡Cómo olvidarlo! Pues bien, el cambio que se planea introducir ahora posee una envergadura mucho mayor que aquel (mal concebido) que se aplicó al transporte de la Región Metropolitana. Abarca el territorio nacional de norte a sur y compromete vitalmente a las futuras generaciones en su viaje a lo largo de la vida.
Igual que ayer, sin embargo, se pretende que un diseño de escritorio, sin atender a los múltiples y contradictorios intereses en juego, sin considerar las preferencias y características de la demanda (familias y alumnos) ni la experiencia de los oferentes del servicio (alcaldes, concejales y autoridades regionales), podría, a pesar de todo eso, dar origen a un buen diseño y asegurar así, en la siguiente etapa, una óptima implementación.
Todo esto, más encima, de cara a una pronta elección presidencial y justo cuando acaba de ocurrir un significativo cambio en el control político de las municipalidades que -en importantes ciudades del país- trasladó la administración comunal a representantes de la oposición.
Entonces, sin entrar en la sustancia del proyecto -que no conocemos en su articulado-, vale la pena formular, al comienzo del debate, algunas preguntas:
¿A qué diagnóstico compartido -político, técnico y académico- responde el masivo cambio que se desea introducir? ¿Cuán fundado se halla? ¿Cuánta participación y debate públicos ha existido para ese diseño cuya idea matriz (la desmunicipalización) tiene detractores y partidarios? ¿Hasta dónde se ha consultado a los alcaldes y los concejos comunales y, más importante, a los directores de colegios municipales? ¿Qué avances se han realizado para cimentar un amplio acuerdo político-parlamentario, incluso con los sectores de oposición, en el espíritu del casi unánime Acuerdo Educacional? ¿Qué aconseja apurar el debate e iniciarlo justo ahora que nos encontramos en el umbral de un proceso electoral que definirá la orientación y composición del próximo gobierno? ¿Cuánto puede influir en ese apuro -y en la preparación del proyecto- la tradicional consigna de que frente a una elección presidencial conviene separar aguas, resaltar la identidad de los actores políticos en pugna y "sacar a la oposición al pizarrón" ante la opinión pública electoral?
A su turno, en relación con la sustancia del cambio proyectado, convendría tener presentes algunos criterios esenciales a la hora de adoptar un nuevo arreglo institucional para los establecimientos municipales:
1. Es imprescindible determinar de manera clara y precisa la relación del principal (el propietario de los colegios) con sus agentes (los directores, sus equipos directivos, docentes, alumnos y la comunidad escolar). Sin esa definición no habrá líneas claras de autoridad, de gestión y de responsabilización de los colegios por los resultados de sus alumnos.
2. Enseguida, los establecimientos escolares necesitan tener autonomía suficiente para organizarse, seleccionar a su personal, evaluarlo y gestionar sus asuntos pedagógicos y administrativos. De allí que el cambio en gestación deba necesariamente incluir una sustantiva revisión del estatuto docente.
3. La creación de un Servicio Nacional de Educación (idea anunciada por el Gobierno) debe tener en cuenta -y ser coherente con- la normativa contemplada en la Ley General de Educación y la que establece la Agencia Nacional de Calidad y la Superintendencia de Educación. No es fácil imaginar cómo se podrán articular en la práctica todas estas nuevas instancias hasta ahora sólo existentes en el papel.
4. Las corporaciones públicas que pudieran establecerse deberán organizarse y dirigirse, de tal manera de evitar su captura por los intereses políticos locales, que terminarían por causar más daño que bien a los colegios.
5. Su tamaño, en cambio, no puede establecerse a priori. Ellas no deben responder a un único patrón, sino que deben ajustarse a las cambiantes condiciones de las ofertas concurrentes, las preferencias de las familias y las complejas interacciones entre ellas.
6. La naturaleza mixta del sistema escolar impone la necesidad de atender, además, a la igualdad de trato entre los distintos tipos de proveedores, como se halla consagrado en la Constitución y se ratifica en la Ley General de Educación.
7. Lo anterior es particularmente importante no sólo por el hecho de que alrededor de un 45% de la matrícula escolar se radica en colegios privados subvencionados, sino, además, porque el mejoramiento de estos establecimientos depende vitalmente de dicho principio y -todos los colegios, a su vez- del reforzamiento (cuantitativo y cualitativo) del esquema de subvención escolar.
Por último, cabe insistir en la principal idea-fuerza que debería inspirar cualquier reforma: la calidad del servicio educacional no depende tanto de la institucionalidad que organiza la provisión, sino de las condiciones de liderazgo, personal docente, gestión pedagógica de las escuelas y gasto por alumno que permiten (o impiden) organizar cotidianamente el trabajo de los colegios. Al final, cualquier cambio debe medirse con este criterio: cuánto mejorarán las condiciones internas de funcionamiento de cada uno de nuestros colegios, en cada una de sus salas de clase.
Fuente: El Mercurio, 4 de diciembre 2008
sábado, 22 de noviembre de 2008
Staff Propedéutico 2008
El sábado 22 de noviembre 2008 se tomaron las fotos al Staff del Propedéutico USACH-UNESCO 2008 "Nueva esperanza, mejor futuro".
A continuación puede ver una presentación de las fotografías, que incluyeron al equipo coordinador, a los profesores, a los ayudanes, a los voluntarios y al personal de apoyo.
Vea todas las fotos del STAFF_2008 |
viernes, 21 de noviembre de 2008
Nuevo AFI favorece alumnos de excelencia
En el periódico La Segunda del Viernes 21 de noviembre 2008 se publicó el siguiente artículo del académico USACH Francisco Castañeda.
jueves, 20 de noviembre de 2008
Nuevo liceo prioritario USACH
Usach se hace cargo de nuevo liceo prioritario del Mineduc
La casa de estudios instauró el 2006 el programaque busca consolidar procesos autosustentables de gestión pedagógica para que un establecimiento pueda mejorar sus indicadores de eficacia interna y externa.
El Liceo Polivalente de Talagante se convirtió en el quinto establecimiento educacional en ser asesorado por el programa que ejecuta la Universidad de Santiago en conjunto con el Ministerio de Educación.
La Universidad de Santiago instauró desde el 2006 el programa de Liceos Prioritarios en convenio con el Ministerio de Educación. El objetivo del programa es consolidar procesos autosustentables de gestión pedagógica para que un establecimiento pueda mejorar sus indicadores de eficacia interna y externa.
Hace aproximadamente tres meses, el Mineduc le manifestó al Director del Programa y jefe del Departamento de Educación de la Usach, Daniel Ríos, la necesidad de integrar un nuevo establecimiento al programa. Las instituciones que integraban este sistema eran cuatro: Centro Educacional Dr. Amador Neghme y Liceo Polivalente Guillermo Feliú Cruz, de Estación Central, Complejo Educacional Pedro Prado, de Lo Prado y Centro Educacional Pudahuel, de Pudahuel.
Durante los meses de octubre a diciembre de 2008, la asesoría técnica en el Liceo Polivalente de Talagante se focaliza en los docentes y directivos del establecimiento. Para el próximo año el trabajo abordará los ámbitos de gestión directiva, pedagógica y curricular y de la convivencia e inclusión con toda la comunidad educativa del Liceo.
El director del programa, Daniel Ríos, señaló que los resultados tanto en el programa de Propedéutico como en el Taller de Mejoramiento Educativo han sido exitosos y calificó esta nueva inclusión como una forma de reconocer el trabajo que se está realizando. "El Equipo Multidisciplinario del Programa ha realizado un trabajo en profundidad en los liceos con toda la comunidad educativa. Esto también nos tiene conformes, no ha sido fácil, pero esta invitación que nos realiza el Ministerio nos reafirma la idea de que vamos en la dirección correcta. Esta Asesoría Técnica nos ha permitido, además, vincular a la Usach con el medio escolar chileno.” señaló Ríos.
Fuente: La Tercera, 20 de noviembre 2008
domingo, 9 de noviembre de 2008
Baja deserción universitarios de bajos recursos
El domingo 9 de noviembre 2008 apareció un artículo en La Tercera, con un estudio realizado por este diario sobre las tasas de deserción en universitarios de escasos recursos, información que es consistente con los datos y estudios que maneja el Propedéutico USACH-UNESCO "Nueva esperanza, mejor futuro".
jueves, 30 de octubre de 2008
Bachilleres visitan FACEA
Alumnos del programa de Bachillerato de la Universidad de Santiago, donde estudian alumnos del Propedéutico 2007, visitaron la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la USACH.
viernes, 24 de octubre de 2008
Rector Zolezzi ante informe OCDE
El informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que propone varios cambios en la educación superior chilena, no dejó indiferente al Rector de la Usach, Juan Manuel Zolezzi, quien hizo un frío análisis del estudio y dijo compartir varios de sus principales críticas.
El Rector Zolezzi aseveró que el informe encargado por el Ministerio de Educación y difundido por el consultor Simón Schwartzmann en el seminario de Educación Superior realizado anteayer, le “parece valioso. Todo lo que sea dar cuenta de lo que ocurre en la educación superior es positivo…, a veces es bueno que alguien de afuera diga las cosas”, recalcó el académico.
Según el Dr. Zolezzi, este informe internacional plantea que hay que duplicar el Aporte Fiscal Directo a las universidades, pero, “a mi juicio, no hay que duplicarlo, sino que triplicarlo. En nuestro país, el Estado entrega alrededor de un 18% a sus universidades. En países desarrollados, esa cifra se eleva al 70%”, comentó el Rector de la Usach. Agregó que “lo que no comparto es que las universidades privadas reciban esos dineros, porque éstas nacieron con la idea que no iban a tener ese aporte”.
El informe encargado por el Ministerio de Educación y dado a conocer por Simón Schwartzman, fue aplaudido por el Rector, porque “creo que el informe es claro. No hay nadie que no quiera reconocer que hay que duplicar el aporte a las universidades del Estado, aunque yo digo que hay que triplicarlo. Nadie quiere reconocer que la calidad del alumno se mide con una prueba que se da en un instante, más que la posición que tiene el alumno en su curso… La verdad del aporte fiscal directo es una verdad del porte de un buque… este informe dice muchas verdades”.
Respecto del Aporte Fiscal Indirecto (AFI), el informe dice que hay que eliminarlo definitivamente y el Rector de la Usach responde categórico: “Yo soy partidario que el AFI se elimine, pero ya que no podemos eliminarlo, modifiquémoslo, que es lo que estamos proponiendo nosotros. Estamos proponiendo que se incorpore el ranking del alumno al interior de su curso”. La autoridad dijo compartir también los juicios que dicen que la PSU es inequitativa, porque ésta mide contenidos “y eso privilegia, obviamente, al sector más rico de Chile”, concluyó el Dr. Zolezzi.
Fuente: USACH AL DIA
jueves, 23 de octubre de 2008
Estudio propone fin del AFI, monopolios y el CRUCH
Esta es la nota del diario La Nación, a propósito del informe de la OCDE sobre los desafíos de la educación superior Chilena.
_________________
OECD: Desigualdad, principal problema de educación superior
Soraya Rodríguez / La Nación
Una educación superior para ricos y otra para pobres. Ese es uno de los principales déficit de nuestro sistema según el informe de la Organización Económica de Cooperación y Desarrollo (OECD). Un problema que se arrastra desde básica, que la PSU “puede acentuar” y que se refuerza al acceder a una universidad o centro técnico. No es todo: estudio critica falta de transparencia en la entrega de información al Estado.
En las últimas dos décadas la educación superior en Chile experimentó un cambio radical: dejó ser un sistema pensado y creado sólo para la elite para convertirse en uno masivo. Una transformación que permitió ampliar, de manera significativa, la cobertura, pero que -paralelamente- dio origen a un fenómeno aún sin solución: la existencia de una educación para ricos y pobres.
Ése es precisamente el gran déficit de nuestro sistema, según el informe de la Comisión de la Organización Económica de Cooperación y Desarrollo (OECD) que diagnosticó el estado de la educación superior en Chile en su transición hacia una cobertura de masas.
El informe -dado a conocer ayer en un seminario internacional organizado por la Comisión Nacional de Acreditación y el Consejo Superior de Educación- dice que si nuestro logro es el "gran crecimiento (en la cobertura) por la combinación de diversificación institucional y universalidad de costos compartidos", nuestro problema es "la desigualdad en el acceso a la educación superior para estudiantes provenientes de orígenes sociales distintos".
Tal inequidad no sólo se expresa al ingresar al sistema, sino también en la consecuente segmentación entre instituciones universitarias y no universitarias.
"El problema empieza en la educación básica y media. Los resultados obtenidos a estos niveles siguen asociados a las condiciones sociales de las familias de los estudiantes", sostiene el estudio, al tratar el tema del acceso. También dice que la PSU como único instrumento de evaluación "mantiene y puede estar acentuando este problema, así como el hecho que "estudiantes de familias ricas van a universidades, adonde la educación tiene más prestigio y calidad, mientras que estudiantes más pobres van a los centros de educación tecnológica o institutos profesionales, adonde la calidad suele ser peor", según comentó Simón Schwartzman presidente del Instituto de Estudios del Trabajo y Sociedad de Brasil y encargado de la presentación del estudio.
Monopolios y Consejo de Rectores "sin justificación"
El diagnóstico de la OECD va más allá: critica que las carreras sean monopolizadas por un grupo de entidades y que se mantenga la figura del Consejo de Rectores. "El sistema de 18 profesiones universitarias, que son monopolios de universidades, no tiene justificación, y necesita ser eliminado", al igual que "la división entre instituciones incluidas o no en el Consejo de Rectores pertenece al pasado, y necesita ser superada".
Ello implica -dice el informe- "eliminar las diferencias operativas entre instituciones públicas y privadas" y que "todas las instituciones que reciben aportes fiscales directos o indirectos deben estar obligadas a la transparencia y sujetas a supervisión pública del uso de los recursos".
En el ámbito de la calidad, plantea la necesidad de generar sistemas de evaluación y acreditación, donde ese objetivo signifique "atender de la mejor manera a todos los que la institución tiene la misión de servir". Mientras que en financiamiento dice que si bien Chile tiene "una infraestructura sofisticada que ha facilitado la transición hacia la educación superior de masas; los gastos por estudiantes son bajos, y los costos para los alumnos y sus familias son muy altos, comparados con los de otros países".
Transparencia
Según lo expuesto por Schwartzman, la investigación también detectó que los empleadores se quejan que "no tienen canales de participación para enterarse e influir en las prácticas educativas y sus contenidos" y que los institutos profesionales y centros de formación técnica "son pocos e insuficientes para las necesidades del país".
Un tema no menor se relaciona con la información. El estudio se encontró con que "existen varios sistemas de información para los estudiantes" y que "no hay informaciones consistentes para la formulación de políticas, por ejemplo las estadísticas sobre matrículas. Cuestión que Schwartzman calificó de inexplicable, porque, dijo que en Brasil cuando una institución no entrega toda la información, no accede a ningún beneficio estatal".
¿Qué es la OECD?
La Organización Económica de Cooperación y Desarrollo (OECD) es un foro intergubernamental permanente que agrupa a los 30 países que representan cerca de dos tercios de la producción mundial de bienes y servicios, con el propósito de discutir, desarrollar y perfeccionar sus políticas económicas y sociales tanto de sus miembros como de las naciones que no forman parte de él.
PRINCIPALES PROBLEMAS, SEGÚN INFORME
►Desigualdad en el acceso a la educación superior para estudiantes provenientes de orígenes sociales distintos
► Segmentación entre instituciones universitarias y no universitarias
► Programas de estudio inflexibles y basados en prácticas educativas obsoletas
► Programas de graduación demasiado largos
► Prácticas de financiamiento institucional obsoletas
► Falta de foco y financiamiento adecuado a la investigación universitaria*Deficiencias en información y accountability.
RECOMENDACIONES PARA MEJORAR NUESTRO SISTEMA
►Acceso: Cambiar el sistema de admisión a uno diferenciado de evaluación y ampliar el sistema de financiamiento y becas, creando uno unificado sobre la base de las necesidades y rentas futuras de los estudiantes.
►Relevancia: Hacer la educación técnica y profesional más atractiva y reducir la segmentación entre la educación superior universitaria y no universitaria.
Institucionalidad: Asociar el acceso a crédito o becas a la calidad, la relevancia de su carrera y a sus necesidades, no a si su institución está o no en el CRUCh.
►Calidad: Hacer evaluación de las prácticas de enseñanza y estimular los currículos basados en competencias, relacionadas a las necesidades del mercado de trabajo.
►Investigación: Consolidar los instrumentos de financiamiento, con recursos estables y predecibles.
►Financiamiento: Aumentar el gasto público en educación superior, duplicando los valores en los próximos años y transformar los aportes fiscales directos, para que sean disponibles a todas las instituciones acreditadas en función de su desempeño, y no de criterios históricos.
►Información: Crear el Observatorio de la Educación Superior.
ELIMINAR EL AFI
Tal como lo propuso en su oportunidad el Consejo Asesor para la Educación Superior, la comisión internacional propuso eliminar el Aporte Fiscal Indirecto, pues aumenta la inequidad, al estar basado sólo en la captación de los alumnos que obtengan los mejores puntajes en la PSU. La propuesta se formula justo cuando el Mineduc ha definido nuevos criterios para esos aportes que combinan la PSU con el ranking de notas de los estudiantes en el ciclo de enseñanza media.
Consultada la ministra Mónica Jiménez al respecto, dijo que hay diversos criterios, mientras unos se oponen, porque les restará recursos, hay quienes plantean que en vez del AFI se entreguen más becas. Acotó que “lo maravilloso de esto es incorporar estos temas que enriquecen el debate”. No obstante, el cambio está decidido por el Mineduc y estará contenido en el proyecto de ley que este otro mes enviará el Gobierno al Congreso.
Informe OCDE critica PSU e inequidad
A continuación puede ampliar la nota que realizó El Mercurio sobre el informe del OCDE presentado por Simón Schwartzman, donde relata los desafíos que debe superar la educación superior Chilena.
domingo, 19 de octubre de 2008
Diferencias sociales impactan resultados educacionales
El domingo 19 de octubre, en el periódico El Mercurio, apareció esta nota que relaciona el origen socioeconómico con los resultados académicos que se obtienen.
UC y USACH debaten por el AFI
El domingo 19 de octubre, El Mercurio conversó con el Rector de la Universidad de Santiago, Juan Manuel Zolezzi, y el Vicerrector de la Universidad Católica, Carlos Williamson, en torno a la propuesta del Ministerio de Educación para reformar el AFI.
viernes, 17 de octubre de 2008
Desafíos País: Fco J. Gil
En el marco de las ideas DESAFIOS PAIS del periódico La Segunda, el viernes 17 de octubre 2008 se publicó a plana completa el siguiente artículo de Francisco J. Gil, Director de Bachillerato USACH:
jueves, 16 de octubre de 2008
Cálculo de nuevo AFI
El jueves 16 de octubre se publica en La Segunda un cálculo de las instituciones que reciben actualmente el AFI, y el valor que recibirían con la nueva fórmula propuesta por el Ministerio de Educación.
Cambio del AFI: un paso positivo para la inclusión
EN DEBATE
Cambio del AFI: un paso positivo para la inclusión
Por Pamela Díaz-Romero, directora ejecutiva de Fundación Equitas
Al elevar la ponderación de las notas de enseñanza media para el cálculo del AFI se favorece una integración más democrática del sistema de educación superior.
Siete de cada diez alumnos universitarios son hoy los primeros de sus familias que entran a la universidad. Las personas con educación superior aumentaron de 9% a 16,4% de la población entre 1992 y 2002, según los censos de esos años. Sin embargo, mientras en el 20% de mayores ingresos la cobertura en la educación superior es de 53,1%, en el 20% de menores ingresos apenas alcanza a 13,7%, según las cifras de la última Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) 2006.
La escasa participación de estudiantes de menores recursos en el sistema universitario se explica por sus menores puntajes en la Prueba de Selección Universitaria (PSU) y por el elevado precio de esta enseñanza, que hace a las instituciones de más prestigio poco accesibles a ellos, según datos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El reciente anuncio de la reformulación del Aporte Fiscal Indirecto (AFI) constituye una señal clara y positiva, que busca favorecer una mayor democratización en el acceso.
Los bajos puntajes que obtienen los más pobres en la PSU reflejan las formas de exclusión que acumulan en sus trayectorias: desde las limitaciones de contexto que afectan sus logros educativos -problemas de nutrición y salud, y la escolaridad de los padres- hasta la menor calidad de la educación que reciben. De poco valen hasta ahora sus esfuerzos y buenos resultados en la enseñanza media. La composición del alumnado de las principales universidades del Consejo de Rectores parece contradecir la evidencia científica, según la cual el talento se reparte por igual en todos los sectores socioeconómicos. Al elevar la ponderación de las notas de enseñanza media para el cálculo del AFI se favorece una integración más democrática del sistema de educación superior, basada en un acceso en función de los méritos de los estudiantes. Esto mejora las oportunidades de entrada de los alumnos talentosos y esforzados del sistema público municipalizado. Para asegurar su éxito, la medida debería ir acompañada de la inclusión de indicadores sobre la situación socioeconómica de los postulantes en la asignación de becas de pre y posgrado, mejorando así las oportunidades de financiamiento al interior del sistema.
De paso, esta iniciativa abre un gran desafío a aquellas universidades temerosas de este cambio en el AFI: para mantener su financiamiento deberán desarrollar las capacidades institucionales que requiere recibir y promover el aprendizaje de los alumnos de sectores más pobres o culturalmente diversos. Es su oportunidad histórica para sumarse a los esfuerzos en favor de la equidad en la educación superior y en pro de mayor participación en los beneficios del desarrollo, favoreciendo la construcción de una sociedad más justa y democrática.
Fuente: La Nación, Jueves 16 de octubre de 2008
miércoles, 15 de octubre de 2008
Cambios en el AFI IV
El Mercurio, Miércoles 15 de Octubre de 2008
Reforma del AFI
Señor Director:
Con el objetivo de mejorar la calidad y equidad de la educación media y superior, la Universidad de Santiago de Chile ha propuesto insistentemente que se corrija la definición de "mejor alumno" usada para asignar el Aporte Fiscal Indirecto (AFI), porque hacía "la vista gorda" respecto de las notas de enseñanza media (NEM). Para optimizar la captación de recursos provenientes del AFI en el año 1981, las universidades reaccionaron elevando la ponderación de la PAA (desde 42,9% hasta 60,4%). Para revertir dicha reacción, el nuevo AFI valorará con igual importancia tanto el ranking ordenado según las NEM como la PSU (en un 50% cada antecedente).
Gracias a esta reforma del AFI:
i) Los estudiantes más esforzados, responsables y capaces de todos los colegios del país tendrán incentivos tangibles para estudiar; los profesores tendrán razones ciertas para estimular y educar a sus estudiantes, y el profesorado chileno recuperará parte de la dignidad perdida. Por todo lo anterior, el cambio tendrá efectos positivos sobre la calidad de la educación media.
ii) En los próximos años, más estudiantes talentosos, de todos los estratos sociales, ingresarán a las mejores universidades, porque su mejor antecedente académico será reconocido y valorado por las universidades. La buena noticia es que el ranking de las notas, a diferencia de la PSU, es una variable que no está correlacionada con el origen socioeconómico de los postulantes.
iii) La calidad de las universidades chilenas, determinada, por ejemplo, a través de la tasa de titulación promedio, aumentará en aproximadamente ocho puntos porcentuales (Registro Académico Usach). Se estima que un cuarto de los estudiantes por los que las universidades recibían el antiguo AFI tenía NEM en el tercio inferior de su colegio.
En el futuro, el AFI se asignará a estudiantes que, entre otros antecedentes, tengan NEM en el 30% superior de cada curso. Esto podría inducir una disminución de los ingresos del AFI captados por ciertas universidades ("La Segunda", 13 de octubre del 2008, Carlos Williamson, prorrector de la PUC), lo cual se puede evitar si esas universidades aceptan educar a los "mejores alumnos", definidos ahora de manera más completa y compleja.
Todas las universidades chilenas están invitadas a asumir que "Una educación no puede ser de calidad si no logra que todos los alumnos, y no sólo parte de ellos, adquieran las competencias necesarias para insertarse activamente en la sociedad y desarrollar su proyecto de vida en relación con los otros. Es decir, no puede haber calidad sin equidad, aunque no faltan aquellos que piensan que una educación inclusiva no es compatible con el logro de buenos resultados por parte de todos los alumnos". (Rosa Blanco Orealc-Unesco. Revista Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en Educación, 2006, volumen 4, número 3).
Dr. Francisco Javier Gil Ll.
Académico
Dr. Juan Manuel Zolezzi C.
Rector
Universidad de Santiago de Chile
martes, 14 de octubre de 2008
Video en Tolerancia Cero
El domingo 12 de octubre se emitió, en la sección IDEAS PARA CHILE del programa Tolerancia Cero, una nota sobre la filosofía que inspira al Propedéutico USACH-UNESCO "Nueva esperanza, mejor futuro".
La nota es presentada por el Dr. Francisco Javier Gil, Director del Programa de Bachillerato de la Universidad de Santiago.
lunes, 13 de octubre de 2008
Cambios en el AFI III
La Tercera, 13 de octubre 2008
Cambios al AFI
Señor director:
Hace 14 años presenté un proyecto de ley que buscaba modificar los criterios de distribución del Aporte Fiscal Indirecto (AFI). Ahora, la ministra de Educación anuncia los tan esperados cambios para miles de jóvenes chilenos.
Esto es bastante esperanzador y decisivo para la movilidad social. Estudios realizados por la Confech han comprobado que la PSU no es el único ni el mejor predictivo del rendimiento académico de los futuros alumnos de educación superior. El rendimiento en su enseñanza media también es un instrumento eficaz. Es muy importante que los cambios reflejen esta realidad y que el AFI considere en un 50% la PSU y otro 50% el lugar de excelencia de los alumnos en relación a sus pares, tal como lo planteé en el proyecto de ley que presenté con el apoyo del académico de la Universidad de Santiago, Francisco Javier Gil.
Considero que entregar el AFI con estas modificaciones permite a las universidades acoger, no sólo al alumnado que estudia en colegios particulares, sino que a todos los jóvenes talentosos del país que han quedado fuera de la educación superior, o no han podido cursar las carreras que deseaban, porque no se consideró su rendimiento escolar.
- María Antonieta Saa
Diputada PPD
sábado, 11 de octubre de 2008
Cambios en el AFI, carta a El Mercurio II
Cartas al director de El Mercurio
Sábado 11 de Octubre de 2008
Cambios en el AFI
Señor Director:
En referencia a la carta del decano de la Facultad de Química de la Pontificia Universidad Católica (PUC), Prof. Luis Hernán Tagle ("El Mercurio", 7 de octubre de 2008), es necesario aclarar a la opinión pública que el puntaje que se utiliza para calcular el Aporte Fiscal Indirecto (puntaje AFI) pondera en 100% el puntaje de la Prueba de Selección Universitaria (50% la parte lenguaje y comunicación y 50% la parte matemáticas); en 0% las notas de la enseñanza media (NEM), y en 0% las pruebas de Historia y Cs. Sociales y de Ciencias. En cambio, para calcular el puntaje de postulación a las distintas carreras, se ponderan, además de la PSU, las NEM y las pruebas de Historia y Cs. Sociales y de Ciencias.
Lo que espera la Universidad de Santiago de Chile, junto a su rector, Dr. Juan Zolezzi Cid, es que el ranking de los alumnos en su curso sea considerado como un nuevo ponderador del puntaje de selección al sistema universitario chileno, que actualmente considera solamente la PSU, las pruebas de Historia y Cs. Sociales, de Ciencias y las NEM. Con esta aspiración, la frase "menos estudiantes talentosos pobres quedarán excluidos de las universidades" es absolutamente verdadera de acuerdo con los antecedentes que durante 13 años la Universidad de Santiago de Chile ha acumulado, al bonificar con un 5% del puntaje ponderado al 15% mejor de cada colegio durante dicho período. Esto ha permitido obtener resultados de calidad, inclusión y promoción social extraordinariamente valederos.
- Ernesto Gramsch Labra
- Máximo González Sasso
Académicos de la Universidad de Santiago de Chile
miércoles, 8 de octubre de 2008
Cambios en el AFI: carta a El Mercurio
Cartas al Director de El Mercurio
Miércoles 08 de Octubre de 2008
Cambios en el AFI
Señor Director:
En carta de ayer, la profesora Sofía Salas Ibarra pregunta si existe evidencia que muestre que el ranking relativo en que se ubica un alumno dentro de sus pares es un buen predictor del rendimiento universitario. La respuesta es sí. En Chile hay estudios de la Usach publicados desde el año 1994 (ver, por ejemplo, "25 Años, la Prueba. Un Proceso de Selección CPU 1994") y otros más recientes efectuados para validar las Becas de Excelencia Académica. En EE.UU., las universidades de Texas y de California eximen de las pruebas de acceso a las universidades a los estudiantes que finalizan la educación media con NEM en el 10% y 3% superior, respectivamente. Los buenos rendimientos académicos de esta experiencia se han publicado en las webs de la Universidad de Austin, Texas. En Francia, desde la época de Napoleón, es requisito para ingresar a las grandes escuelas de ingeniería ser uno de los dos mejores estudiantes del curso.
Volviendo a Chile, la antigüedad en las Fuerzas Armadas es el lugar en el ranking. Las escuelas normales seleccionaban a los dos mejores estudiantes de la educación previa.
La profesora Salas pregunta también si el instrumento usado para medir la calidad de la educación (la PSU) es inadecuado. La respuesta es sí, y la evidencia es abundante. Desde el año 1981 el Aporte Fiscal Indirecto (AFI) ha ponderado la PAA (hoy PSU) en un 100% y las notas del colegio en un 0%. Inmediatamente después de la irrupción del AFI, las universidades elevaron la ponderación de la PAA desde un 42,9% hasta un 60,4%.
Incluir el ranking de las notas en el AFI con una ponderación de un 50% tiene como objetivo que las universidades ponderen los cuatro años de enseñanza media en, a lo menos, los porcentajes que hacían libremente antes del AFI.
Así, menos estudiantes talentosos pobres quedarán excluidos de las universidades chilenas por un AFI basado en extremo en una cuestionada PSU.
DR. FRANCISCO JAVIER GIL
Académico Universidad de Santiago de Chile
DR. JUAN MANUEL ZOLEZZI
Rector Universidad de Santiago de Chile
AFI e ingeniería social en universidades
Editorial de EL MERCURIO
Miércoles 08 de Octubre de 2008
AFI e ingeniería social en universidades
En Chile existen diversas vías de financiamiento para la educación superior. Una de ellas, relativamente modesta, es el Aporte Fiscal Indirecto (AFI) que se otorga a las universidades que matriculan a los primeros 27 mil 500 puntajes en la PSU. Es éste un instrumento orientado a estimular la calidad de los planteles de educación superior, considerando que los estudiantes de mejor desempeño en dicha prueba priorizarán las mejores carreras y universidades.
Este aporte ha sido criticado por algunos, porque incentivaría a las universidades a privilegiar a estudiantes de alta PSU que, a la vez, son de altos ingresos, como consecuencia de la correlación positiva que existiría entre ambas variables. Ésta ciertamente existe, pero no es responsabilidad de la prueba, sino del sistema escolar. En todo caso, esa correlación tampoco es perfecta.
Para atenuar este hecho, se ha anunciado que, en adelante, el ranking de notas pesará lo mismo que la PSU, es decir, 50 por ciento. No se sabe aún cómo se realizará este ejercicio. Cabe suponer que, de acuerdo con el ranking de cada estudiante en su curso o establecimiento educativo, se le definirá un puntaje, que se irá reduciendo a medida que vaya cayendo en dicho ranking. En cualquier circunstancia, según ha anunciado el presidente del Consorcio de Universidades Estatales y rector de la U. de Santiago, Juan Zolezzi, los alumnos deberán obtener al menos 550 puntos y pertenecer al 30 por ciento mejor de cada curso.
Si éstos fueren requisitos que deban cumplirse simultáneamente, se podría dar que alumnos con muy elevados puntajes en la PSU no fuesen sujetos de AFI. Esta posibilidad tiene base empírica. No cabe duda de que, en el margen, esta transformación cambia el incentivo de las universidades, sobre todo si semejante medida fuera acompañada de mayores recursos para el AFI, que en términos reales se ha reducido desde 1990.
Es efectivo que el incentivo, así modificado, apunta en la dirección de lograr una selección de estudiantes socioeconómicamente más balanceada. Con todo, las buenas universidades y carreras deberían seguir aspirando a atraer a los estudiantes que tengan mayor potencial de rendimiento para los estándares académicos que ellas han definido. Como en Chile -a diferencia de lo que ocurre con la PSU- las notas no están estandarizadas, difícilmente son un buen indicador de dicho potencial.
Se podría argumentar que el hecho de que éstas se liguen a un ranking diluye la objeción. Pero no es así, porque ¿cómo se compara el ranking de un establecimiento exigente con uno que no lo es? ¿Acaso la elección del establecimiento que realizan las familias y los jóvenes no está influida por el nivel de exigencia?
Frente a estas interrogantes, se podrá argumentar que algunas universidades han realizado estudios que sugieren que el ranking de notas es un buen predictor del rendimiento en la educación superior. Sin embargo, ello no es más que una ilusión estadística, causada por el hecho de que el estudio se realiza en un grupo de estudiantes que ya ha sido seleccionado por la PSU.
Por otra parte, si las universidades, buscando los recursos del AFI, adaptan sus instrumentos de selección, el país podría sufrir un lamentable deterioro en la calidad de aquellas más selectivas. Estamos frente a una propuesta que parece defendible en el papel, pero que está lejos de ser positiva para la calidad futura del sistema universitario. La equidad en el acceso a las universidades y carreras más selectivas sólo se logrará mediante transformaciones profundas en nuestro sistema escolar. En cambio, insistir en la ingeniería social puede producir resultados de mero artificio en nuestra educación superior.
martes, 7 de octubre de 2008
Rector Zolezzi comenta reforma del AFI
Rector de la Usach comenta reforma del AFI
El ranking del alumno es una variable más predictiva que las notas de enseñanza media e incluso más que la PSU, por eso incorporarlo en cualquier sistema, no sólo en el AFI, es un paso adelante”, señaló el Rector de nuestra Universidad y presidente del Consorcio de Universidades Estatales, Dr. Juan Manuel Zolezzi, sobre la reforma del Aporte Fiscal Indirecto (AFI).
Desde el próximo año, el AFI concederá un 50 % de ponderación a las notas de enseñanza media, dejándolas en un porcentaje similar al del puntaje de la PSU, para beneficiar, de alguna forma, a las universidades que captan estudiantes de menores ingresos, según lo expresado por el Rector, quien, sobre las críticas que ha recibido esta medida, señaló que “es una reacción normal, ya que las instituciones son las que reciben más AFI y tienen el temor de que la situación cambie de mala forma para ellos. Sin embargo, nosotros hemos demostrado que la calidad se mide con la progresión de los alumnos, dejando claro que los estudiantes que ingresan por ranking son de excelencia”.
Este año, los montos del AFI fueron de $19 mil millones y se repartieron entre 84 instituciones, pero luego de una votación en el Consejo Asesor Presidencial de Educación, se decidió cambiar el sistema y entregar el dinero a las instituciones que reclutan a los alumnos más pobres y con los mejores rendimientos.Director Programa Bachillerato Usach Francisco Javiel Gil
Por su parte, Francisco Javier Gil, director de Bachillerato de la Universidad, también se manifestó sobre el tema, expresando que, “con esto, se demuestra que la Usach es capaz de generar políticas públicas. Es bueno el cambio, porque como estaba antes, dañaba a la educación media y a la universidad, porque hasta ahora se valoraba un cero por ciento la trayectoria escolar del estudiante, dañando el sistema de selección, el cual no tenía capacidad predictiva en la selección a las diferentes casas de estudios”.
Si bien, la medida ha dejado muy contentas a las autoridades de las diversas instituciones que se beneficiarán con este cambio, el Rector Zolezzi es claro al señalar que, “para que el círculo esté completo, queremos que la admisión a las universidades esté ponderada de la misma forma como se ha hecho ahora con el AFI, es decir, un 50% para la PSU y el otro 50 % para la posición del alumno en cada curso”.
Fuente: Usach al día, 7 de octubre 2008
lunes, 6 de octubre de 2008
Educación 2020 y PSU
La Tercera, 6 de octubre 2008
Educación 2020 y PSU
Señor director:
En momentos en que el debate sobre la enseñanza en Chile ha vuelto a cobrar relevancia a propósito de la iniciativa Educación 2020, cabe reflexionar respecto de la PSU con un cuestionable instrumento a la hora de elegir a los estudiantes talentosos.
El hito de la PSU no refleja el nivel intelectual ni las capacidades de aprendizaje del estudiante, sino más bien sus condiciones socioculturales. No es casualidad que más de 127 mil estudiantes que postulan a universidades del Consejo de Rectores provienen del quintil más pobre y alcanzan un puntaje promedio de 463 puntos.
Estudiantes que provienen del 20% mejor de su colegio y que obtienen 450 puntos en la prueba no son menos capaces que los que obtuvieron 700 puntos. El talento se distribuye igual entre ricos y pobres, eso implica que existen estudiantes talentosos en todos los liceos y que muchos jóvenes “genios” se están quedando fuera porque el Estado no asegura la calidad de la educación.
Las notas de enseñanza media son mejor predictor que la PSU y la correlación es positiva cuando se reconoce la excelencia y se llenan los vacíos en contenidos y metodologías.
Un estudiante que ingresa a pedagogía con 450 puntos puede ser el mejor profesor con un proceso de enseñanza adecuado en la universidad.
- Francisco Javier Gil
- José Miguel Araya
Académicos USACH
domingo, 5 de octubre de 2008
Se reforma el AFI
Se reforma el AFI: ranking de notas del colegio pesará ahora lo mismo que puntaje de la PSU
EL MERCURIO, 5 de octubre 2008
Ya estaba instalada en el ambiente la idea de que el Aporte Fiscal Indirecto (AFI) que reciben las universidades iba a cambiar. Pero aún no había certeza.
Ahora, la incertidumbre se esfumó. El Ministerio de Educación decidió transformar la forma de asignar estos recursos. Así, el sistema que durante 27 años entregó recursos a las universidades que captaban a los 27.500 alumnos con mejores puntajes en la PSU (y antes en la PAA) llega a su fin.
El rector de la Universidad de Santiago y presidente del Consorcio de Universidades Estatales, Juan Zolezzi, lo confirmó, explicando que la nueva fórmula tomará en cuenta no sólo a los mejores puntajes de la PSU, sino también el ranking de los alumnos en los colegios. El objetivo es incentivar a las instituciones para que recluten alumnos de menores ingresos y que no obtienen los mejores resultados en la PSU.
Este año, los montos del AFI alcanzaron $19 mil millones y se repartieron entre 84 instituciones.
La idea fue fuertemente debatida en el Consejo Asesor Presidencial de Educación Superior, en el que la mayoría votó a favor de cambiar el sistema y así entregarles los montos a las instituciones que reclutaran a los alumnos más pobres.
El rector de la U. de Chile, Víctor Pérez; el de la U. Católica, Pedro Pablo Rosso, y el de la U. Técnica Federico Santa María, José Rodríguez, votaron a favor de mantener los criterios de asignación actuales, pero complementados con otros criterios para corregir desigualdades. Finalmente, el ministerio optó por una solución intermedia.
-¿En qué consiste el nuevo AFI?
"El nuevo AFI consiste en que se valorarán en 50% los puntajes de la PSU y en 50% el ranking de los alumnos, es decir, la posición de ellos en su curso. Además, el alumno tiene que obtener un mínimo de 550 puntos y debe pertenecer al 30% mejor de cada curso. Siguen siendo los mismos 27.500 estudiantes, y nosotros pedimos que se aumente el (monto del) AFI, dado que los 27.500 fueron establecidos cuando eran 40 mil los postulantes (a las universidades), y hoy hay 240 mil postulantes. El AFI debió haber crecido en la misma proporción".
-¿Qué se logra con el cambio?
"Que un alumno que está en un colegio municipalizado y que obtiene 600 puntos, pero que es el número uno del curso, va a quedar en una mejor posición que un alumno que tiene 700 puntos pero es el más malo de su curso. El primer alumno va a entrar (al AFI), el otro no".
-¿Cuáles son las universidades que se van a beneficiar con el cambio?
"Las universidades que ganan son las que reciben más alumnos de colegios municipalizados y particulares subvencionados".
-¿Cómo beneficia esto al sistema?
"Obviamente, es más justo. La plata va a llegar a instituciones donde efectivamente hay alumnos mucho más motivados por estudiar. El alumno que está en el primer lugar del curso quiere seguir siendo el primero".
¿Qué es el AFI?
El Aporte Fiscal Indirecto es el monto que reciben las instituciones que matriculan a los 27.500 mejores puntajes de la PSU. En 2008 se repartieron $19 mil millones.
El rector de la Universidad de Santiago, Juan Zolezzi, no se puede sacar la sonrisa de la cara. Todavía sigue fascinado con que la Comisión Nacional de Acreditación los haya certificado por seis años en todas las áreas. Con esto, la universidad dio un enorme salto, pasando de una tibia certificación por tres años en 2005 a entrar al ranking de las mejor evaluadas, quedando sólo detrás de la U. de Chile, la U. Católica y la U. de Concepción.
"Dimos vuelta la universidad en dos años", asegura Zolezzi, quien asumió la rectoría en 2006. La solución consistió en bajar los niveles de endeudamiento de $22 mil a $4 mil millones, invertir en investigaciones y contratar a 51 académicos con grado de doctor.
También implicó reformular la degradada Facultad de Educación y el consiguiente despido de 12 académicos. Por eso, el rector tiene una postura definida frente al plan Inicia que lanzó el Mineduc para la formación inicial de los profesores. Aunque valora la iniciativa, plantea varias quejas. "Le estamos entregando financiamiento a la oferta privada y yo no soy partidario de eso", alegó Zolezzi y agregó que "no me gusta el concepto ni siquiera de orientaciones mínimas ni currículum mínimo porque eso tiende a nivelar hacia abajo".
viernes, 3 de octubre de 2008
Los grandes ausentes
Los grandes ausentes
Por Loreto Egaña, directora del Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación
El debate sobre la inequidad de nuestro sistema educativo, que se traduce en una baja calidad de enseñanza a los niños de menores recursos, suele evocar la falta de competencia de docentes y directores de establecimientos. El problema de la calidad de la educación y en especial la precariedad de la labor educativa en los sectores más vulnerables es complejo y no existen recetas, sólo intuiciones y prácticas avaladas por la experiencia y la investigación.
Si los docentes y los directores son esenciales, los dueños de los establecimientos son imprescindibles para orientar estos esfuerzos. Las experiencias de escuelas exitosas en sectores de pobreza muestran sostenedores comprometidos con la educación, capaces y competentes para generar procesos virtuosos que se retroalimentan y perfeccionan. Consisten en metas claras que guíen las diversas iniciativas, escoger al personal directivo idóneo, contar con una política informada en cuanto al cuerpo docente para potenciar las capacidades que la mayoría de los maestros posee, generando las condiciones para que ellas se desplieguen.
Un establecimiento en proceso de mejoramiento continuo demanda una adecuada gestión de los recursos y un constante monitoreo de las metas. Estas son responsabilidades prioritarias de los sostenedores, particulares o públicos. La realidad es bastante desalentadora. Fruto de los cambios en la década del 80, la gran mayoría de los que operan con recursos públicos y atienden a 93% de la población escolar no son los más idóneos para la tarea. Existen excepciones que no hacen si no confirmar la regla. ¿Qué hace la diferencia en los resultados educativos del conjunto mayoritario de la población escolar? La variable que más peso presenta en los resultados del Simce y la PSU se refiere a las diferencias socio-económicas y culturales de las familias. En el caso de los estudiantes de sectores vulnerables implica recursos materiales y simbólicos del entorno familiar, capacidades de exigencia ante el servicio educativo recibido. Este peso tan significativo de las condiciones familiares da cuenta de una privatización de la responsabilidad por los resultados. Dicho de otra forma, la incapacidad de las políticas educativas pese a los esfuerzos por revertir este proceso.
En los próximos meses se debatirán en el Congreso algunas iniciativas legales que inciden en el régimen de sostenedores educativos. Es necesario tener presente que demoramos 28 años en reconocer públicamente este problema, que está en la base de la precariedad y el "desastre", como algunos califican, de la calidad de la educación de los sectores de menos recursos. Es de esperar que los legisladores tengan claridad y convicción para producir un cambio sustancial en los sostenedores del sector público, que atienden a la población escolar más vulnerable. Es indispensable identificar las instituciones más adecuadas y confiables que se responsabilicen por la calidad de la educación que dan. Los acuerdos legislativos sobre los sostenedores particulares debieran ser rigurosos en calificar quiénes tienen competencia para impartir educación, reconociéndose que mayores controles y fiscalizaciones no consumirían tiempo y recursos si hubiera sostenedores idóneos y responsables.
Es necesario hacer hincapié en el protagonismo de docentes y directivos para generar procesos educativos de calidad, en la necesidad de atender a su formación, condiciones laborales y salariales y al mejoramiento de sus prácticas pedagógicas. Son condiciones indispensables pero no suficientes, y perderían su potencial efectividad si no se cuenta con sostenedores que orienten y potencien estos procesos, con claridad en las metas y capacidad en la gestión, de modo de facilitar los procesos educativos, responsabilizándose de los resultados.
Fuente: La Nación, 3 de octubre 2008
lunes, 29 de septiembre de 2008
LGE y debate educacional
LGE y debate educacional
Felipe Bettancourt, Presidente de FEUC y Claudio Alvarado, Secretario general de FEUC / La Nación
LA COMISIÓN DE Educación del Senado postergará hasta noviembre la votación del proyecto de Ley General de Educación (LGE, Boletín 4970-04). Si esto permite a la cámara alta, además de escuchar a nuevos expositores, analizar de una forma cuidadosa y responsable las observaciones que sobre la LGE hemos realizado diversos representantes del mundo estudiantil y educacional, entonces la noticia resulta positiva.
Quienes hemos expuesto ante la comisión de senadores señalamos que tanto el debate educacional como la LGE presentan defectos muy preocupantes. En la discusión se han resaltado de modo negativo la ideologización y la desinformación mostrada por muchos "actores sociales". Un claro ejemplo: durante un año y medio se discutió casi en exclusiva acerca del lucro y la selección, siendo que ninguno de estos temas se vincula directamente con las causas de la crisis de la educación.
Pero, además, en varias ocasiones el debate se ha tornado agresivo. En este sentido, es sencillamente inaceptable que algunos protagonistas de la discusión pública educacional -los mismos que suelen invocar el respeto y la tolerancia- hayan defendido agresiones contra ministros de Estado.
En cuanto a la LGE, éste presenta ciertas mejoras ante su versión original (de abril de 2007): (i) reconoce -al menos de manera formal- que son principios del sistema educativo la libertad de enseñanza, la autonomía de los colegios y la diversidad de proyectos educativos; (ii) contiene diversas alusiones relativas al respeto del proyecto o reglamento interno del colegio; (iii) entiende la calidad en función de los estándares de aprendizaje; (iv) contempla mayores exigencias para los sostenedores educacionales; (v) permite a los profesionales hacer clases en disciplinas afines a las suyas, cumpliendo claro está, ciertos requisitos.
Sin perjuicio de esto, la actual LGE presenta también múltiples vacíos y problemas que opacan los avances antes mencionados. En primer lugar, no permite ni asegura la educación de calidad que se ha prometido. No sólo porque una ley no soluciona de forma automática las cosas, sino porque la LGE no ataca ni el bajo e insuficiente monto de la subvención escolar por cada niño, ni tampoco las rigideces del estatuto docente. La solución de estos problemas representa una condición necesaria para mejorar la calidad de la educación chilena. Alguien podría decir que no es propio de una Ley General de Educación abordar dichos problemas, pero mientras ellos no se solucionen resulta imposible dar el salto en la calidad que se ha prometido.
La LGE establece un sistema educacional que ignora a la sociedad civil. No sólo no promueve una sana diversidad de proyectos educativos, sino que, en la práctica, dificulta la existencia de éstos. ¿Por qué? (i) más allá de ciertas declaraciones, no establece mecanismos de promoción y apoyo a la familia, que siempre será la primera y principal educadora -la realidad siempre se impone-; (ii) los estándares de aprendizaje son definidos uniforme y centralmente; (iii) sólo permite 30% de tiempo de libre disposición a cada colegio para desarrollar su propio proyecto educativo; (iv) no incentiva ni el aporte de las personas particulares ni la diversidad de proyectos en educación. ¿Acaso no ganaría el país si se promoviera que muchas personas ofrecieran una diversidad de proyectos educativos de calidad en sectores de extrema pobreza?
En la práctica, se mantiene el esquema seguido durante los últimos años: son mínimas las posibilidades de los colegios para desarrollar sus proyectos, porque sólo se admiten los que cumplan con los objetivos generales de las bases curriculares establecidas por el Mineduc -los nuevos Contenidos "Mínimos" Obligatorios, que durante los últimos años han sido absolutamente extensos e inabarcables-. ¿De qué libertad educacional estamos hablando?
Estos y tantos otros son los temas que debe analizar el Senado. Su desafío es muy grande. Como FEUC hemos intentado contribuir a su tarea de forma seria y propositiva, porque los estudiantes, desde nuestro rol, tenemos mucho que decir y mucho que aportar. Es de esperar que el Senado sea capaz de identificar y erradicar las consignas ideológicas que nos apartan de las medidas que necesita la educación chilena. Ello permitiría corregir los múltiples defectos que han presentado tanto la LGE como la discusión pública educacional.
Fuente: La Nación, 29 septiembre 2008
martes, 2 de septiembre de 2008
PSU, buen predictor
La siguiente Carta al Director del Diario La Tercera se publicó el viernes 29 de agosto 2008
Señor director:
“Las notas de enseñanza media son un buen predictor del rendimiento estudiantil, pero en cierto rango”, concluyó en una nota publicada por este medio uno de los asesores técnicos del Consejo de Rectores que elaboraron el estudio de Validez Predictiva de la PSU.
En la Universidad de Santiago de Chile la correlación de las notas no es negativa cuando se bonifica a aquellos jóvenes talentosos que pertenecen al 15% mejor de su promoción. Desde 1992 la Usach bonificó en un 5% el puntaje ponderado de selección de los postulantes cuyo promedio de notas de la enseñanza media se encontraba en el 15% superior de su establecimiento. Esta medida terminó el 2004, cuando el Consejo de Rectores eliminó la iniciativa.
Tal bonificación me permitió ingresar a Periodismo en esa casa de estudios, abriendo una oportunidad que habría sido imposible de sortear, porque mi puntaje de la PAA era inferior a lo requerido por la carrera.
Mi rendimiento deficitario (664,5 puntos) no implica que yo haya sido menos talentosa que el estudiante que alcanzó los 750 puntos. Más bien, se explica dadas las condiciones socioculturales donde estaba inserta mi comunicad educativa.
Esas son algunas señales de cómo esta institución reconoce las condiciones desiguales de calidad en los establecimientos educacionales y se la juega por abrir la brecha del acceso a la educación superior.
-Roxana Chiappa
viernes, 29 de agosto de 2008
Visita de la Jefa e Ed. Superior
El viernes 29 de agosto la jefa de la División de Educación Superior del Ministerio de Educación, Sra. Sally Bendersky Schachner, participó con autoridades de la Universidad en una importante reunión solicitada por el Rector Zolezzi para darle a conocer qué está haciendo la USACH y cuáles son los desafíos que enfrenta y qué se propone para los próximos años.
En la actividad, desarrollada el viernes en la Casa Central por más de dos horas, participaron el Rector Zolezzi, el prorrector Dr. Pedro Narvarte y todos los vicerrectores: Mauricio Escudey (Investigación y Desarrollo), Manuel Arrieta (Gestión y Desarrollo Estudiantil) y Adolfo López (Asuntos Económicos y Administrativos) y la vicerrectora académica (s) Fernanda Kri. Asistió también el director de la Dirección de Estudios y Análisis Institucional, José Miguel Araya.
El Rector Zolezzi explicó que se extendió la invitación a la jefa de la División de Educación Superior, con el objetivo de que ella conociera de primera fuente qué es la Universidad de Santiago. “Ella es una persona muy vinculada a la investigación, la ciencia y la tecnología. Fue embajadora en Israel y directora del INTEC, por lo que se interesa en el tema”, señaló el Rector. Agregó que se le entregaron antecedentes de las tareas que se desarrollan en la Universidad, como del modelo educativo y el plan de desarrollo estratégico, entre otros.
Los vicerrectores expusieron a Sally Bendersky las principales áreas de acción de cada unidad mayor, así como los planes para mejorar cada sector. Por su parte, el prorrector Pedro Narvarte Arregui le informó sobre las diferentes áreas de gestión institucional de la Universidad, el modelo de calidad que se ha establecido y la actual estructura orgánica.
domingo, 24 de agosto de 2008
Columna de J.J. Brunner
El debate que viene sobre la educación superior
Por José Joaquín Brunner
Un voluminoso informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) sobre la educación terciaria vuelve a poner de relieve su importancia para el desarrollo de los países. El propio informe es el mayor esfuerzo de síntesis realizado durante la última década sobre este sector.
Basado en un examen minucioso de las políticas y sistemas nacionales de 24 países, y en visitas de expertos a 150 instituciones, este informe será en adelante un punto de referencia obligado para los formuladores de políticas y los directivos y administradores institucionales.
Las funciones que hoy cumple la educación superior -formación de capital humano avanzado; producción de conocimiento científico y tecnológico; transmisión y uso del conocimiento a través de sus interacciones con diversos usuarios, especialmente del sector productivo, y conservación y transmisión intergeneracionales de los saberes eruditos- son todas cruciales tanto por los beneficios privados (para las personas) y sociales (para la economía y el bienestar público) que ellas generan.
De ser efectivo que ingresamos a un estadio del capitalismo caracterizado por la explotación del conocimiento como principal medio de producción, entonces también el rol de la educación superior debe adquirir una especial jerarquía en la agenda pública.
El informe identifica con precisión las principales tendencias que caracterizan globalmente a los sistemas nacionales: su intensa masificación, la diferenciación de las instituciones y diversificación de la provisión, las nuevas modalidades de impartir docencia, la mayor heterogeneidad del alumnado, los arreglos emergentes para la financiación de las instituciones y los estudiantes, el foco cada vez más ceñido en el desempeño y los resultados institucionales, el surgimiento de redes globales basadas en la movilidad internacional de estudiantes y profesores, la colaboración en proyectos de investigación y la provisión transnacional de servicios de enseñanza.
Particular interés posee este informe en relación a los cambios en las formas del gobierno corporativo de las universidades y el modo como los gobiernos nacionales emplean al mercado y mecanismos similares para estimular un desempeño más relevante y eficiente de las universidades en la prosecución de fines de interés público.
En Chile ambos aspectos son críticos. En efecto, el futuro de nuestro sistema depende, en medida importante, de la manera como las instituciones (estatales y privadas) logren revisar y modernizar sus esquemas de gobierno y gestión corporativa, dotándolos de capacidad para liderar el cambio, y de las políticas gubernamentales para financiar al sistema, otorgar mayor transparencia e información al mercado y estructurar un régimen de aseguramiento de la calidad que goce de reconocimiento dentro y fuera de nuestras fronteras.
El Consejo Asesor Presidencial para la Educación Superior formuló diversas propuestas respecto de estas materias en marzo pasado. Es preciso conocer ahora la respuesta del Gobierno y deliberar públicamente sobre aquellas propuestas. El informe de la OCDE ofrece un apropiado marco para orientar nuestro debate.
El futuro de nuestro sistema depende de que las instituciones modernicen sus esquemas de gobierno y gestión, y de las políticas gubernamentales para financiar, transparentar y asegurar calidad.
Fuente: El Mercurio, 24 de agosto 2008
sábado, 23 de agosto de 2008
Informe Educación y Equidad del OCDE
En la edición del mes de enero 2008 se publicó el Informe del OCDE sobre Educación y Equidad: 10 pasos para una mayor equidad en la educación.
Puede verse resumenes ejecutivos, informe y papers relacionados, en estos links:
http://www.oecd.org/dataoecd/38/29/39676364.pdf
http://www.oecd.org/dataoecd/50/18/38692453.pdf
http://www.oecd.org/dataoecd/50/16/38692676.pdf
http://mt.educarchile.cl/mt/jjbrunner/archives/Oecd_brief_edu%26equity.pdf
miércoles, 20 de agosto de 2008
Columna de Rodrigo Vidal
La ciudad y la falta de urbanidad
Por Rodrigo Vidal Rojas, vicerrector académico de la Universidad de Santiago de Chile
La apología de la educación desprovista de valores fundamentales, en nombre de la libertad del individuo, pregonada por algunos, nos está transformando en una sociedad sin alma.
Poco a poco, la población comienza a familiarizarse con exóticas siglas que, supuestamente, miden la calidad de la educación: Simce (Sistema chileno de Medición de la Calidad de la Educación), que es el método de evaluación más antiguo que existe en Latinoamérica y viene funcionando anualmente y en forma ininterrumpida desde 1988. A nivel internacional, reconocemos las pruebas PISA (Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes, de la OCDE), Civica (Estudio internacional de educación cívica), Timss (Estudio Internacional de Tendencias en Matemáticas y Ciencias), Llece (Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación, de la Unesco) en las que Chile participa. Tampoco olvidemos nuestra PSU (Prueba de Selección Universitaria) que reemplazó a la PAA (Prueba de Aptitud Académica) a su vez heredera del bachillerato.
La contradicción que llama la atención es que ni la multiplicación de sistemas de medición de la calidad de la educación ni los esfuerzos legales y económicos desplegados para "mejorar" el sistema educativo parecen haber logrado mejorar la educación del chileno. Los primeros hijos del Simce, aquellos que fueron evaluados en los ’80, hoy tienen más de 30 años de edad. Es decir, el país ha tenido 20 años para corregir los errores del sistema educativo gracias a más de dos décadas de mediciones Simce. Pero cuando observamos el comportamiento urbano, social y moral de los chilenos incluidos los menores de 30 años de edad, es justo preguntarse ¿para qué han servido las mediciones?
La educación puede ser entendida en una triple acepción: general, como crianza, enseñanza y doctrina que se da a los niños y a los jóvenes; institucional, como instrucción por medio de la acción docente, y social, como cortesía y urbanidad (cortesanía, comedimiento, atención y buen modo). Educar es dirigir, encaminar, doctrinar (acepción general) y también desarrollar o perfeccionar las facultades intelectuales y morales del niño o del joven por medio de preceptos, ejercicios, ejemplos, etc. (acepción institucional) Pero también educar es enseñar los buenos usos de urbanidad y cortesía (acepción social).
En la acepción general, el papel de la familia es esencial, desplazando a la escuela y a la sociedad a un papel subordinado. En la acepción institucional, la escuela adquiere el protagonismo. En la acepción social, la familia y la escuela comparten roles. Los logros en educación que miden los sistemas mencionados cubren sólo, y parcialmente, la acepción institucional, dejando una porción de los logros cognitivos y la totalidad de los aspectos morales y éticos fuera de la medición. Tal vez encontramos allí parte de la explicación de la contradicción revelada. También entendemos desde allí que la educación es un todo, del cual la adquisición de conocimientos de matemática, lenguaje, ciencias y naturaleza es una parte importante, pero sólo una parte.
Hemos observado que cuando uno de los actores falla o se transforma, el otro puede jugar un rol supletorio fundamental. En países tan dispares como Cuba y Suiza, el rol de la escuela ha permitido un altísimo desarrollo educativo en todas las acepciones, supletorio ante los cambios de la estructura familiar. En diversas sociedades africanas tradicionales la familia ha garantizado el rol educativo frente a las falencias estructurales de la escuela. Pero, ¿qué ocurre cuando ni la familia ni la escuela suplen las falencias del otro?
En Chile, la conducta de los individuos en la calle, mercados, ferias, tiendas, plazas, mall, bancos, supermercados, establecimientos educacionales, transporte público, como también el comportamiento de una gran mayoría de los conductores revelan que la educación en sentido general, social y en parte institucional ha fracasado. Eso revela una crisis de la escuela y la familia. Los resultados de las mediciones internacionales (PISA, por ejemplo) revelan que en el ámbito cognitivo tampoco hemos logrado éxitos importantes. Es decir, nuestra educación no es en ningún caso un motivo de orgullo nacional. La apología de la educación desprovista de valores fundamentales, en nombre de la libertad del individuo, pregonada por algunos, nos está transformando en una sociedad sin alma ni espíritu, donde lo colectivo sirve en la medida que se subordina a la prepotencia individual.
Es probable que debamos seguir midiendo y legislando. Pero con urgencia necesitamos repensar nuestra sociedad, nuestros valores, nuestros objetivos colectivos, nuestras prioridades educativas, las modalidades de reconocer los talentos no solo cognitivos, financiar el arte, la cultura y el deporte, fortalecer la familia en todas sus formas, reinventar la escuela. Si no lo hacemos seguiremos derrochando dinero y esfuerzos en mediciones y leyes que reproducirán al hartazgo una sociedad mediocre, intolerante y desurbanizada.
Fuente: La Nación, miércoles 20 de agosto 2008
lunes, 18 de agosto de 2008
sábado, 16 de agosto de 2008
Diaporama Ceremonia Inaugural
El sábado 16 de agosto se presentó un diaporama con el resumen de lo que pasó el 9 de agosto 2008.
miércoles, 13 de agosto de 2008
Inauguración del Propedéutico 2008
El día sábado 9 de agosto 2008 se inauguró el Propedéutico USACH-UNESCO "Nueva esperanza, mejor futuro" versión 2008.
Puede ver un detalle de los invitados, de las presentaciones y testimonios, así como un diaporama resumen, desde ESTA SECCION DE LA PAGINA WEB DEL PROPEDEUTICO.
martes, 12 de agosto de 2008
Inscipción PSU!
Todavía hay tiempo para inscribirse para rendir la PSU los próximos 1 y 2 de diciembre 2008. Si bien el proceso para obtener una beca de la Junaeb ya expiró (como fue explicado en otro post), el último plazo para inscribirse se abre el 27 de Agosto y se cierra el 12 de Septiembre, en el marco de la "Inscripción Extraordinaria PSU".
Más información en www.demre.cl/instrucciones_inscP2009/inicio.htm
No te olvides que quienes ingresan al Bachillerato de USACH 2008 vía Propedéutico, tienen que dar esta prueba obligatoriamente!
martes, 5 de agosto de 2008
USACH invertirá en infraestructura
Más de 10.000 millones de pesos invertirá la Usach en infraestructura en los próximos seis años
“Es indudable que nuestra gran deuda como Universidad está en infraestructura y equipamiento, en gran parte por los problemas que hubo en el pasado con los proyectos Mecesup. Es por ello que estamos trabajando en un Plan de Desarrollo de Infraestructura que permita superar esta falencia, invirtiendo entre 9.000 y 12.000 millones de pesos en los próximos seis años, para lo cual ya se han realizado los estudios y definido los mecanismos de financiamiento y los elementos que nos permitirán hacerlo”, afirma el prorrector de la Universidad de Santiago de Chile (Usach), Dr. Pedro Narvarte Arregui.
Respecto de las actuales necesidades de infraestructura en la Universidad, existen compromisos, tanto los establecidos por la actual administración como algunos gestados durante el anterior gobierno universitario. Tales son los casos de los Departamentos de Ingeniería Industrial e Ingeniería en Obras Civiles, unidades académicas que, además, nuevamente están adscritas a procesos de acreditación.
El prorrector manifiesta que, en el pasado, la Universidad financió construcciones con presupuesto operacional, específicamente para apoyar el desarrollo de los proyectos Mecesup, pero que actualmente se han tomado las medidas correspondientes para evitar que ello ocurra nuevamente. Señala que la Institución ha establecido como política recurrir a endeudamiento solamente con el propósito de invertir en infraestructura.
“En este sentido -precisa-, se deben tener presente tres factores al momento de pensar en cuánto podemos construir: en primer lugar, el factor económico; posteriormente, contar con un Plan Estratégico de Gestión de la Infraestructura, que establezca dónde están las necesidades y las prioridades y, finalmente, nuestra capacidad operativa”.
El Dr. Narvarte recuerda que la Universidad está restringida por su capacidad de endeudamiento, cuyo límite lo establece, en primera instancia, la Junta Directiva y de manera posterior, la banca. Por ello, es fundamental contar, además, con un Plan Maestro y actuar en coherencia con él, pues de este plan se desprenden las capacidades de infraestructura de la Universidad en relación a su espacio geográfico.
Construcciones
El prorrector dice que, en el ámbito de la planificación sobre qué construir, “partimos con lo que se está debiendo y donde existen acuerdos previamente establecidos para este año y el próximo respecto de la inversión por realizar, lo cual ya está aprobado por la Junta Directiva”.
Estas obras son las que tienen que ver con los Departamentos de Ingeniería Industrial, Ingeniería en Obras Civiles, tercer y cuarto piso de la Facultad Tecnológica, ampliación y remodelación de la biblioteca del Departamento de Ingeniería Química y la Central de Apuntes de la Facultad de Humanidades. Para el próximo año, se ha contemplado la construcción del edificio del Departamento de Matemática, el edificio del Departamento de Ingeniería Informática, además de la infraestructura compartida del edificio que albergará a la Facultad de Química y Biología y otras unidades. Todas estas son las obras que están comprometidas y financiadas para estos dos años.
Asimismo, se hizo un listado con las necesidades en infraestructura para los próximos siete y diez años, pues sobrepasan las posibilidades financieras que tiene hoy nuestra Universidad. Entre las primeras construcciones están: (1) Remodelación del actual edificio de la Facultad de Química y Biología; (2) edificio de salas de clases; (3) ampliación de los Departamentos de Ingeniería Mecánica, (4) Ingeniería en Minas e (5) Ingeniería en Metalurgia; (6) construcción de módulos CAD en la Escuela de Arquitectura; (7) ampliación de los módulos B y G de la Facultad Tecnológica; (8) edificio de biblioteca de la Facultad de Humanidades; (9) edificio de posgraduados; (10) integración de laboratorios de instrumentos y técnicas avanzadas para el Departamento de Física y (11) edificio de la Facultad de Ciencias Médicas. Estas obras, descontando el edificio de Ciencias Médicas, significan un total por invertir de 5.513 millones de pesos.
“Para las obras que no sean de gran envergadura, hemos pensado que estas pueden ser cubiertas con un plan de donaciones, para lo cual se desarrollará una fuerte estrategia orientada a gastos en infraestructura, desarrollo y equipamiento. En la parte operativa, estamos empezando a dinamizar lo que es nuestra capacidad operativa de construcción, pensando quizás a futuro en tener una miniconstructora en la Universidad”, indicó el prorrector.
Fuente: www.usachaldia.cl