martes, 30 de diciembre de 2008

Fin Economía en Bachillerato

Foto de finalización del curso de Economía del Bachillerato 2008, impartido por el Profesor Francisco Castañeda.

Click en la imagen para agrandarla

viernes, 26 de diciembre de 2008

Federaciones de estudiantes piden que jóvenes vulnerables ingresen a la universidad

Los presidentes de las federaciones de estudiantes de las universidades de Chile, Federico Huneeus; de la U. Católica, Miguel Crispi, y de la U. Alberto Hurtado, Jonathan Serracino, coincidieron en que "la PSU limita el acceso de estudiantes de grupos de bajos ingresos a la educación superior".

"Un alumno de una escuela vulnerable del sector rural que saca puntaje 450 a 500 puntos en la PSU y tiene un promedio de notas menor a 6, no tiene posibilidades de entrar a una universidad. Sin embargo, ese alumno pudo haber sido el mejor de su clase y, según estudios científicos, también podría tener las potencialidades para ser el mejor en su clase en un entorno que lo estimule a crecer y aprender más, y ese entorno es la universidad", planteó Miguel Crispi, representante de la Feuc.

Por su parte, Federico Huneeus, sostuvo que lo que se necesita es un sistema que dé oportunidades y expectativas de ingreso: "lo que está pasando con los alumnos de la educación municipalizada es que no están teniendo expectativas para ingresar, porque la única manera que pueden entrar a la educación superior es que puedan ingresar a un preuniversitario para poder prepararse, porque su esfuerzo de cuatro año se traspasa sólo en un 20%, no más. No estamos culpando sólo al instrumento (la PSU), estamos viendo que frente a la desigualdad planteamos alternativas para los que están en la vara de abajo y para eso necesitamos alternativas que reformulen el acceso a la educación superior", expresó Huneeus.

A su vez, Jonathan Serracino, representante de los estudiantes de la U. Alberto Hurtado, indicó que les preocupa la caída de la participación de estudiantes provenientes de colegios municipales en las universidades de Chile y Católica; de 32% al 20% entre 2003 a 2006, en la primera, y de un 17% a un 11%, entre el mismo periodo en la segunda.

Fuente: http://latercera.com/contenido/677_87711_9.shtml

sábado, 20 de diciembre de 2008

Graduación Propedéutico 2008

Usach graduó nueva promoción del Propedéutico y anuncia fuerte inyección de recursos para este programa

El sueño de llegar a la universidad es casi un imposible para alumnos de bajos recursos y que pertenecen a colegios ubicados en sectores de alto riesgo social. El programa piloto propedéutico de la Usach graduó el sábado a medio centenar de egresados de 4º medio de liceos prioritarios en una solemne y emotiva ceremonia efectuada en el Aula Magna, oportunidad en que el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi comprometió 2.500 millones de pesos para este programa durante su gestión.

Medio centenar de jóvenes, que pertenecen al 5% de mejor rendimiento de sus respectivos colegios -liceos prioritarios de sectores de alto riesgo social- le torcieron la mano al destino y aseguraron su ingreso a la universidad gracias a su propio esfuerzo.

En una ceremonia encabezada por la jefa de la División de Educación Superior, Sally Bendersky, y el Rector Juan Manuel Zolezzi, se entregaron los diplomas que acreditan la aprobación del Programa Propedéutico Usach, a 53 alumnos provenientes de liceos prioritarios y que aprobaron con un 100% de asistencia, los tres ramos obligatorios.

La ministra de Educación, Mónica Jiménez, aseguró en un mensaje pregrabado, que iniciativas como estas deberían “instar a otras universidades a contagiarse con este modelo de compromiso social” y aprovechó de felicitar a la Usach por este modelo de inclusión.

El Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi comprometió el apoyo durante su gestión de 2.500 millones de pesos para el programa Propedéutico de la Usach, porque “es una iniciativa que comprueba que los talentos se encuentran en todos los sectores sociales” e informó, además, que la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE) y la Universidad Católica Raúl Silva Henríquez, a partir del 2009, comenzarán a aplicar un modelo propedéutico basado en la experiencia Usach.

Los alumnos seleccionados vienen de los liceos Presidente Pedro Aguire Cerda, Rancagua; Complejo Educacional Pudahuel, Centro Educacional Pedro Prado, de Lo Prado; Liceo Dr. Amador Neghme, Liceo Guillermo Feliú Cruz de Estación Central; Liceo Cardenal Carlos Oviedo Cavada de Maipú y del Liceo Federico García Lorca de Conchalí.

De los 53 alumnos graduados, habrá una última selección que dejará a 45 de ellos para, a partir de marzo, ingresar al Programa de Bachillerato en la Universidad de Santiago, con beca completa por los años que duren sus carreras, con lo que el sueño de entrar a la educación superior se hace finalmente una realidad tangible.-

Fuente: USACH al día

lunes, 15 de diciembre de 2008

PSU inequitativa

La Psicóloga e investigadora asociada de la Escuela de Administración de la Pontificia Universidad Católica, Mónica Silva, expuso a fines de noviembre 2008 sobre las inequidades que presenta la Prueba de Selección Universitaria (PSU) ante los profesionales del Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación (PIIE), dirigentes universitarios y académicos, entre ellos el Director del Propedéutico USACH-UNESCO, Máximo González.

Durante la presentación, que se extendió por dos horas, Mónica Silva se refirió a las promesas incumplidas de las nuevas pruebas de admisión, centrándose en la falta de oportunidades de acceso a la Educación Superior que deben enfrentar los alumnos de establecimientos municipales.

Click en la imagen para ver la nota completa:

viernes, 5 de diciembre de 2008

Seminario sobre el AFI

El jueves 4 de diciembre se realizó un seminario organizado por la Universidad de Santiago y la Universidad Cardenal Silva Henríquez, en torno a la reforma del AFI.

Click en la imagen para agrandarla

Fuente: USACH al día, 5 de diciembre 2008

Baja de alumnos municipales

Caída del 10% en los alumnos/as municipales que entran a Universidades top en los últimos 6 años.

Click en la imagen para descargar todo el artículo

Fuente: La Tercera, 30 de noviembre 2008

jueves, 4 de diciembre de 2008

Aclaraciones sobre PSU

Tres aclaraciones acerca de la PSU
por Jorge Manzi



En su editorial del pasado domingo, La Tercera plantea una serie de cuestionamientos a la Prueba de Selección Universitaria (PSU), efectuada esta semana, que quisiera comentar brevemente.

En primer, lugar, ¿debe considerarse que la PSU es responsable de la discriminación social en educación? El citado editorial asocia la PSU con discriminación social, pero ningún instrumento de medición puede ser acusado de causar una brecha social. Esta tiene un origen claramente distinto: la existencia de profundas diferencias en el capital social y cultural con que llegan los estudiantes a distinto tipo de establecimientos educativos. Los análisis de pruebas internacionales muestran que los antecedentes socioeconómicos explican en gran medida las diferencias de rendimiento entre los alumnos.

Más aun, en la última prueba Pisa, Chile es unos de los países donde estos antecedentes tienen mayor peso. Por tanto, es absurdo acusar al instrumento de producir la brecha. Con este criterio también tendríamos que eliminar el Simce y dejar de participar en pruebas internacionales.

Cabe, además, aclarar que no es posible comparar, sin mínimos controles, la evolución de las diferencias en la PSU entre estudiantes de planteles municipales y particulares pagados. De hecho, en los últimos años ha cambiado sustantivamente la composición de quienes rinden las pruebas (con una fuerte incorporación, especialmente en los dos últimos años, de estudiantes provenientes de hogares más pobres). Cuando se analizan las brechas tomando en cuenta las diferencias de composición entre años, se constata que las brechas son estables.

En segundo lugar, ¿puede la PSU medir conocimientos sin incluir "aptitudes"? Rotundamente no. La idea de que antes, con la PAA, evaluábamos aptitudes y que hoy con la PSU medimos conocimientos ha tomado cariz de mito. Sin embargo, toda prueba educativa siempre mide una combinación de habilidades mentales (aptitudes) y conocimientos. No se pueden medir aptitudes sin conocimientos, ni conocimientos sin aptitudes. Lo único que cambió es que ahora los contenidos de las pruebas abarcan los cuatro años de la enseñanza media.

¿Es una buena idea este cambio? Es debatible, pero vale la pena mencionar que una comisión norteamericana, presidida por el encargado de admisión de Harvard, acaba de recomendar las pruebas de admisión universitaria que estén alineadas con el currículo, pues así se refuerza el interés de los estudiantes por aprender en la enseñanza media y se desincentiva el rol de instituciones extraescolares (como los preuniversitarios), en la medida en que lo que importa para las pruebas es lo que se enseña en el colegio o liceo. El informe dice, además, que este tipo de mediciones tiene alta validez predictiva.

Por último, ¿es peor la PSU que la PAA? El principal criterio para responder esto debiera ser la capacidad de las pruebas para predecir el rendimiento académico de los postulantes. A pesar de que el editorial asume que las pruebas son claramente deficitarias (acusando a las autoridades de impavidez por no hacer nada al respecto), los resultados de los dos informes nacionales publicados acerca de la validez predictiva de las PSU -cubriendo la última PAA y las tres primeras PSU- muestran una clara ventaja para la PSU, especialmente en las pruebas de matemáticas y en ciencias. Por tanto, no se puede sostener que el cambio de prueba haya sido desafortunado.

Nada de lo anterior significa que la PSU no deba ser objeto de revisión y perfeccionamiento.

Fuente: La Tercera, 4 de diciembre 2008

Desmunicipalización de los colegios

La desmunicipalización de los colegios,
Por José Joaquín Brunner
Centro de Políticas Comparadas de Educación Universidad Diego Portales

Se espera que el Gobierno presente hoy el proyecto de ley que modifica la administración de los colegios municipales. El proyecto entregaría a un conjunto de corporaciones públicas la gestión administrativa y financiera de las escuelas actualmente bajo los municipios. Estas corporaciones se harían cargo de la provisión educacional para cerca de la mitad de la matrícula escolar, incluido el 70% de los alumnos más vulnerables, dentro de una "escala" de cobertura -para cada corporación- de 15 mil alumnos.

Gracias al Transantiago hemos aprendido que del diseño de un proyecto de gran envergadura depende, en buena medida, su exitosa implementación. ¡Cómo olvidarlo! Pues bien, el cambio que se planea introducir ahora posee una envergadura mucho mayor que aquel (mal concebido) que se aplicó al transporte de la Región Metropolitana. Abarca el territorio nacional de norte a sur y compromete vitalmente a las futuras generaciones en su viaje a lo largo de la vida.

Igual que ayer, sin embargo, se pretende que un diseño de escritorio, sin atender a los múltiples y contradictorios intereses en juego, sin considerar las preferencias y características de la demanda (familias y alumnos) ni la experiencia de los oferentes del servicio (alcaldes, concejales y autoridades regionales), podría, a pesar de todo eso, dar origen a un buen diseño y asegurar así, en la siguiente etapa, una óptima implementación.

Todo esto, más encima, de cara a una pronta elección presidencial y justo cuando acaba de ocurrir un significativo cambio en el control político de las municipalidades que -en importantes ciudades del país- trasladó la administración comunal a representantes de la oposición.

Entonces, sin entrar en la sustancia del proyecto -que no conocemos en su articulado-, vale la pena formular, al comienzo del debate, algunas preguntas:

¿A qué diagnóstico compartido -político, técnico y académico- responde el masivo cambio que se desea introducir? ¿Cuán fundado se halla? ¿Cuánta participación y debate públicos ha existido para ese diseño cuya idea matriz (la desmunicipalización) tiene detractores y partidarios? ¿Hasta dónde se ha consultado a los alcaldes y los concejos comunales y, más importante, a los directores de colegios municipales? ¿Qué avances se han realizado para cimentar un amplio acuerdo político-parlamentario, incluso con los sectores de oposición, en el espíritu del casi unánime Acuerdo Educacional? ¿Qué aconseja apurar el debate e iniciarlo justo ahora que nos encontramos en el umbral de un proceso electoral que definirá la orientación y composición del próximo gobierno? ¿Cuánto puede influir en ese apuro -y en la preparación del proyecto- la tradicional consigna de que frente a una elección presidencial conviene separar aguas, resaltar la identidad de los actores políticos en pugna y "sacar a la oposición al pizarrón" ante la opinión pública electoral?

A su turno, en relación con la sustancia del cambio proyectado, convendría tener presentes algunos criterios esenciales a la hora de adoptar un nuevo arreglo institucional para los establecimientos municipales:

1. Es imprescindible determinar de manera clara y precisa la relación del principal (el propietario de los colegios) con sus agentes (los directores, sus equipos directivos, docentes, alumnos y la comunidad escolar). Sin esa definición no habrá líneas claras de autoridad, de gestión y de responsabilización de los colegios por los resultados de sus alumnos.

2. Enseguida, los establecimientos escolares necesitan tener autonomía suficiente para organizarse, seleccionar a su personal, evaluarlo y gestionar sus asuntos pedagógicos y administrativos. De allí que el cambio en gestación deba necesariamente incluir una sustantiva revisión del estatuto docente.

3. La creación de un Servicio Nacional de Educación (idea anunciada por el Gobierno) debe tener en cuenta -y ser coherente con- la normativa contemplada en la Ley General de Educación y la que establece la Agencia Nacional de Calidad y la Superintendencia de Educación. No es fácil imaginar cómo se podrán articular en la práctica todas estas nuevas instancias hasta ahora sólo existentes en el papel.

4. Las corporaciones públicas que pudieran establecerse deberán organizarse y dirigirse, de tal manera de evitar su captura por los intereses políticos locales, que terminarían por causar más daño que bien a los colegios.

5. Su tamaño, en cambio, no puede establecerse a priori. Ellas no deben responder a un único patrón, sino que deben ajustarse a las cambiantes condiciones de las ofertas concurrentes, las preferencias de las familias y las complejas interacciones entre ellas.

6. La naturaleza mixta del sistema escolar impone la necesidad de atender, además, a la igualdad de trato entre los distintos tipos de proveedores, como se halla consagrado en la Constitución y se ratifica en la Ley General de Educación.

7. Lo anterior es particularmente importante no sólo por el hecho de que alrededor de un 45% de la matrícula escolar se radica en colegios privados subvencionados, sino, además, porque el mejoramiento de estos establecimientos depende vitalmente de dicho principio y -todos los colegios, a su vez- del reforzamiento (cuantitativo y cualitativo) del esquema de subvención escolar.

Por último, cabe insistir en la principal idea-fuerza que debería inspirar cualquier reforma: la calidad del servicio educacional no depende tanto de la institucionalidad que organiza la provisión, sino de las condiciones de liderazgo, personal docente, gestión pedagógica de las escuelas y gasto por alumno que permiten (o impiden) organizar cotidianamente el trabajo de los colegios. Al final, cualquier cambio debe medirse con este criterio: cuánto mejorarán las condiciones internas de funcionamiento de cada uno de nuestros colegios, en cada una de sus salas de clase.

Fuente: El Mercurio, 4 de diciembre 2008